Montar a la Amazona.-a



Side saddle

Historia y Evolución

Para toda amazona es importante conocer la historia y evolución de la equitación a la amazona, pues está directamente relacionada con nuestra forma de montar, y en ella podemos encontrar muchas respuestas que nos conducen al por qué de esta disciplina tan controvertida y divertida.
Observar la estrecha relación entre la equitación y el estatus de la mujer, ofrece una curiosa visión de la evolución de la sociedad.

Antigüedad

El nombre “amazona” nos evoca la mitología griega: mujeres guerreras del Norte de África quienes, al igual que los hombres, luchaban y montaban a horcajadas.
Sin embargo, en la tradición occidental a las mujeres no se les estaba permitido montar a horcajadas. Esta práctica estaba considerada perjudicial para la fertilidad femenina, tampoco la vestimenta de las mujeres,con largas faldas y pesados vestidos facilitaba montar a caballo. La única manera de montar permitida para la mujer era sentada perpendicularmente a la marcha del caballo, con las dos piernas hacia el lado izquierdo del lomo.

Edad Media

Durante la Edad Media, en el siglo XIII nace la “Jamuga”. Se trata de un albardón al que se incorporan un respaldo y brazos para -en teoría- aumentar la comodidad de la amazona. Sin embargo, la amazona continuaba sentada de forma perpendicular; esta posición precaria  después de largos trayectos resultaba incómoda y, lo más importante: la amazona no podía controlar su propia montura, necesitaba constantemente la ayuda de un palafrenero que la acompañase guiando su mulo, burro o caballo.
Se trataba de una equitación pasiva: su posición le impedía ejercer ninguna acción sobre su montura, necesitando la ayuda constante de un  hombre que la guiase.

 Renacimiento

En esta época la equitación goza de un cambio trascendente, pasa a ser un arte donde la mujer quiere participar activamente, “tomar las riendas”. Aunque las monturas no permitían aún la práctica de una equitación deportiva, las amazonas intrépidas y de alta clase social se atrevieron a comenzar a montar a horcajadas: Diana de Poitiers fue una de las pioneras que comenzó a cazar a horcajadas, a pesar de ser una práctica muy criticada socialmente.

Entre los siglos XIV y XVI se produce la gran revolución: se establece la primera corneta o “Corneta Fija”, y con ella llega el comienzo de la independencia y autonomía de la amazona sobre el caballo.

Existe cierta controversia sobre su invención, en Francia se atribuye a Catalina de Médicis, quien no quería perderse las jornadas de caza junto a su marido enrique II. Sin embargo, en Inglaterra se afirma que fue un general inglés quien, a causa de una herida de guerra, no podía utilizar su pierna derecha, así que para las jornadas de caza ideó el apoyo de lo que hoy conocemos como corneta fija para mantener el equilibrio.


La posición de la amazona cambia por completo, l corneta evita que la amazona resbale hacia la izquierda, la pierna izquierda gira gradualmente hacia el eje del cuello del caballo, sostenida por un fino estribo y, por fin, los hombros y las caderas de la amazona comienzan a orientarse en dirección a la marcha

La silla evoluciona ampliando su funcionalidad, al igual que la actitud de la amazona. Ahora con una buena posición, con las riendas tomadas, pudiendo seguir y dirigir los movimientos del caballo, la amazona gana en gracia y en solidez, siendo posible no sólo pasear a caballo, sino también cazar y conjugar feminidad con deportividad. Mujeres de la nobleza como  la princesa de Conti o la duquesa de Longueville se atrevieron a asistir a jornadas de caza del ciervo con las modernas sillas, si bien a un ritmo tranquilo y con caballos especialmente elegidos por su dócil carácter.


François-Alexandre de Garsault (1673-1778) es a quien se atribuye la invención de la segunda corneta que se encontraba en el lado derecho de la montura y servía para fijar la pierna derecha de forma inamovible. En 1730 Catalina de Rusia inventa una silla “transformable” a la que podía añadirse un segundo estribo en el lado derecho para que su mozo llevase el caballo de vuelta a las cuadras a horcajadas.
Pero no es hasta 1830 cuando comienzan a diseñarse las sillas de estilo “victoriano”, más parecidas a las que conocemos hoy en día. Jules Pellier, fiel seguidor de la equitación de Baucher, idea la tercera corneta o “Corneta de Salto”, la cual se sitúa a la izquierda, debajo de la primera, otorgando estabilidad y fijación a la pierna izquierda, haciendo que la segunda desaparezca por su inutilidad (y peligrosidad).
Side saddle
La equitación es ahora también de las mujeres.

La conocida Emperatriz de Austria, Sissi, amazona brillante y apasionada, juega un papel importante desde la Real Escuela Española de Equitación en Viena, promocionando y fomentando la monta a la amazona para las mujeres del resto de Europa desde finales del siglo XVIII.
La silla de amazona continuó perfeccionándose sobre estas bases. Las características de las sillas inglesas y vaqueras en la actualidad se explican en la sección “La Silla”, en este mismo blog.

Actual silla de cornetas inglesa:
Sella da amazzone Turner & Bridger fabbricata nel 1969 e utilizzata dalla Regina Elisabetta II durante il Trooping the Colour fino al 1986.

Hoy en día podemos decir que la disciplina de la monta a la amazona es enormemente versátil, no es más complicada que cualquier otra disciplina en equitación, no existen límites entre lo que puede conseguirse a la amazona y a horcajadas, además de caracterizarse por su exquisita elegancia y feminidad.

Comentarios