![]() |
“España Enlutada" |
Quien fue Jorge Apperley, el pintor premiado por el franquismo que eligió Florencia Kirchner para inaugurar su Instagram
Antes que el suyo con su madre Cristina Kirchner, el primer posteo que hizo Florencia desde Cuba, donde se recupera de un linfedema, fue el de un cuadro titulado “España Enlutada”, del acuarelista galés George Owen Wynne Apperley.
Nacido en la Isla de Wight en el seno de una familia aristocrática en 1884, Apperley perdió a su padre a los seis años. Desde chico lo atrajo el arte, y a pesar que su padrastro deseaba que ingresara en el ejército y su madre en la vida religiosa, se inscribió en la Herkomer Academy.
No fue la única lucha familiar que debió enfrentar. Tres años después de un viaje por Italia, en 1907, se casó en secreto con Hilda Pope. Como la familia de su novia se oponía a esa relación, se mudaron a Lugano, en Suiza. Allí tuvieron dos hijos, Edward y Phyllis.
Regresó a Londres en coincidencia con el inicio de la Primera Guerra Mundial, de la que no participó por problemas de salud. Los médicos le indicaron vivir en un clima más cálido. Deprimido por la situacíón en su país, en 1916 se instaló en España.
Después de un año en Madrid se mudó a Granada. Jamás regresó a Inglaterra, ni volvió a ver a su esposa.
Allí participó y ganó, con su pintura La Rosa, un concurso pictórico organizado por el Ayuntamiento con motivo de las Fiestas del Corpus del año 1917.
Dos años más tarde de afincarse en España, una exposición de sus cuadros en Madrid fue inaugurada nada menos que por el rey Alfonso XIII y su esposa Victoria Eugenia de Battenberg. En España ya era conocido como Jorge Apperley.
Allí, en sus caminatas por una calle llamada Cuesta de Gómerez, conoció a una adolescente de pelo negro y ojos verdes, Enriqueta Contreras Carretero, hija de un albañil, a quien le pidió retratar. Después de meses de insistir, ella aceptó. Desde ese momento, ella se convirtió en su musa y en su mujer. Cuando se casaron, ella tenía apenas 14 años. Tuvieron dos hijos: Jorge y Enrique.
La pintó de todas las formas posibles: desde el más exquisito erotismo hasta hecha una Virgen. Desde que se conocieron, sus retratos femeninos (la especialidad de Apperley) tuvieron casi en su totalidad su rostro.
Jorge y Enriqueta vivieron en Granada hasta el advenimiento de la II República. Su casa era el epicentro de las reuniones de los artistas plásticos de la región, como Francisco Soria Aedo, José María Rodríguez Acosta y López Mezquita.
Pero la llegada de la II República en 1932 cambió los planes del pintor, monárquico ferviente. Conservador a ultranza, se enfrentó con muchos políticos de la ciudad. Quienes lo habían acogido con simpatía comenzaron a negarle el saludo.
Lo que colmó la paciencia del pintor fue la colocación de una bomba en su casa, Entonces, poco antes del inicio de la Guerra Civil Española se mudaron a Tánger, Marruecos.
Allí, en 1937, pintó “España Enlutada”, la obra que eligió Florencia.
![]() |
Enconmienda de Alfonso X el Sabio |
Cuando triunfó la Falange y se instauró el régimen fascista de Francisco Franco, Jorge Apperley volvió a tener reconocimiento oficial. En el año 1945 recibió una de las más altas distinciones que otorga España, la Enconmienda de Alfonso X el Sabio. Y en 1951, en Málaga, fue nombrado Académico de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo.
Su vida, a partir del franquismo, se dividió desde entonces entre Granada y Tánger, adonde tenía su hogar. Murió en 10 de septiembre de 1960, a causa de una embolia cerebral.
Hoy, en Granada, una plaza y una estatua en el barrio de Albaicín -donde conoció a Enriqueta- lo recuerdan.
Biografia
George Owen Wynne Apperley (Ventnor, Isla de Wight, Inglaterra, 17 de junio de 1884 – Tanger, septiembre de 1960) fue un pintor inglés que vivió durante muchos años en la ciudad de Granada (España).
Biografía
Pertenecía a una familia aristocrática galesa, quedando huérfano de padre a los seis años. Desde pequeño se sintió atraído por la pintura y a pesar de la oposición familiar, pudo matricularse en la Herkomer Academy e iniciar en ella sus estudios artísticos. Sus padres no consideraban la profesión de pintor adecuada para un Apperley y mientras su padrastro se mostraba partidario de que ingresara en el ejército, la madre deseaba que su hijo sintiera vocación religiosa. Sin embargo su decisión de dedicarse a la pintura era firme y las presiones familiares no pudieron impedirlo.
En 1904 realizó un viaje a Italia, donde visitó diversas ciudades como Venecia y Roma. Se sintió atraído por la luz del Mediterráneo y realizó diferentes acuarelas en las que representó principalmente escenas costumbristas y grandes edificios históricos como la Basílica de San Marcos.
En 1907 se casó en secreto con Hilda Pope. La familia de la novia desaprobaba la unión y se trasladaron a Lugano (Suiza) para más tarde volver a Londres, donde permaneció unos años y tuvo dos hijos: Edward y Phyllis. En 1914, sin la compañía de su esposa, viajó por primera vez a España y en 1916 decidió emigrar estableciéndose en Madrid durante un año. En 1917 se afincó en Granada dónde conoció a Enriqueta Contreras, que se convirtió en su compañera sentimental y a la que retrató en numerosas ocasiones a lo largo de su vida. Fruto de esta unión tuvo otros dos hijos, Jorge y Enrique.
En 1918 se celebró una exposición con sus trabajos en Madrid que fue inaugurada por el rey Alfonso XIII y su esposa Victoria Eugenia de Battenberg. A partir de entonces aumentó considerablemente su prestigio y consideración en el mundo artístico español.
En Granada se relacionó con pintores locales como Francisco Soria Aedo, José María Rodríguez Acosta y López Mezquita, integrándose en la vida de la ciudad e interesándose por el mantenimiento de las tradiciones y el patrimonio histórico. De esta época datan numerosas escenas que plasman los paisajes y vistas de Granada desde diferentes perspectivas.
En las décadas de 1920 y 1930 su estilo evolucionó realizando diversos retratos costumbristas.
Tras la proclamación de la II República Española, en 1933 se trasladó con su familia a Tanger (Marruecos) donde permaneció hasta su muerte ocurrida en 1960, aunque realizó frecuentes viajes a Granada, donde siempre conservó su vivienda. En la ciudad marroquí se interesó por nuevos temas y quedó fascinado por el orientalismo y el encanto de la urbe y sus alrededores.
Biografia
George Owen Wynne Apperley (Ventnor, Isla de Wight, Inglaterra, 17 de junio de 1884 – Tanger, septiembre de 1960) fue un pintor inglés que vivió durante muchos años en la ciudad de Granada (España).
![]() |
Biografía
Pertenecía a una familia aristocrática galesa, quedando huérfano de padre a los seis años. Desde pequeño se sintió atraído por la pintura y a pesar de la oposición familiar, pudo matricularse en la Herkomer Academy e iniciar en ella sus estudios artísticos. Sus padres no consideraban la profesión de pintor adecuada para un Apperley y mientras su padrastro se mostraba partidario de que ingresara en el ejército, la madre deseaba que su hijo sintiera vocación religiosa. Sin embargo su decisión de dedicarse a la pintura era firme y las presiones familiares no pudieron impedirlo.
En 1904 realizó un viaje a Italia, donde visitó diversas ciudades como Venecia y Roma. Se sintió atraído por la luz del Mediterráneo y realizó diferentes acuarelas en las que representó principalmente escenas costumbristas y grandes edificios históricos como la Basílica de San Marcos.
En 1907 se casó en secreto con Hilda Pope. La familia de la novia desaprobaba la unión y se trasladaron a Lugano (Suiza) para más tarde volver a Londres, donde permaneció unos años y tuvo dos hijos: Edward y Phyllis. En 1914, sin la compañía de su esposa, viajó por primera vez a España y en 1916 decidió emigrar estableciéndose en Madrid durante un año. En 1917 se afincó en Granada dónde conoció a Enriqueta Contreras, que se convirtió en su compañera sentimental y a la que retrató en numerosas ocasiones a lo largo de su vida. Fruto de esta unión tuvo otros dos hijos, Jorge y Enrique.
En 1918 se celebró una exposición con sus trabajos en Madrid que fue inaugurada por el rey Alfonso XIII y su esposa Victoria Eugenia de Battenberg. A partir de entonces aumentó considerablemente su prestigio y consideración en el mundo artístico español.
En Granada se relacionó con pintores locales como Francisco Soria Aedo, José María Rodríguez Acosta y López Mezquita, integrándose en la vida de la ciudad e interesándose por el mantenimiento de las tradiciones y el patrimonio histórico. De esta época datan numerosas escenas que plasman los paisajes y vistas de Granada desde diferentes perspectivas.
En las décadas de 1920 y 1930 su estilo evolucionó realizando diversos retratos costumbristas.
Tras la proclamación de la II República Española, en 1933 se trasladó con su familia a Tanger (Marruecos) donde permaneció hasta su muerte ocurrida en 1960, aunque realizó frecuentes viajes a Granada, donde siempre conservó su vivienda. En la ciudad marroquí se interesó por nuevos temas y quedó fascinado por el orientalismo y el encanto de la urbe y sus alrededores.
un gran pintor
ResponderEliminar