Alexandre de Riquer e Ynglada.-a


ana karina gonzalez huenchuñir



Alexandre de Riquer e Ynglada

Biografía

Riquer e Ynglada, Alexandre de. Conde de Casa Dávalos (VII). Calaf (Barcelona), 3.V.1856 – Palma de Mallorca (Islas Baleares), 13.XI.1920. Dibujante, pintor, grabador y poeta.

Hijo de una familia aristócrata que se exilió a Francia a raíz de la Tercera Guerra Carlista. Su padre, Martín de Riquer y de Comellas, VI conde de Casa Dávalos y VI marqués de Benavent —Barcelona, 1820 – Torre Bassolls (Castellfollit de Riubregós, Barcelona—, 1888) había participado en las dos primeras guerras carlistas, mientras que su madre, Elisea Ynglada y Moragas, pertenecía a una familia de intelectuales y artistas.

Alexandre de Riquer casó en 1885 con Dolors Palu González de Quijano, de cuya unión nacieron nueve hijos. Había iniciado sus estudios en Tolosa, para continuar después en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona donde fue discípulo de Tomàs Padró, Claudi Lorenzale y Antoni Caba. Antes que nada, dibujante litógrafo, se dedicó también al diseño aplicado a las industrias artísticas —mobiliario, pavimentos, bordados y encajes, vidriería, joyería...—, trabajando en algunas de las firmas más destacadas del premodernismo y el Modernismo catalán como las Industrias Artísticas de Francesc Vidal Jevellí o los talleres de joyería y orfebrería Masriera, e incluso en un taller propio que fundó con su primo, Manuel de Riquer, en 1892.

Asimismo colaboró como ilustrador en diversas publicaciones —La Ilustración Artística, la colección Arte y Letras, Luz o Joventut, estas dos últimas ya plenamente modernistas—. En 1893 fue también uno de los fundadores del Cercle Artístic de Sant Lluc, entidad cultural de carácter católico mientras cultivaba una pintura religiosa de tono simbolista. En 1894, durante una estancia en Londres pudo conocer de cerca la pintura y el arte decorativo de los prerrafaelitas, influencia decisiva para Riquer y su obra desde entonces. Desde finales de siglo se convirtió también en el cartelista más famoso de Cataluña y sus obras fueron reproducidas en las principales publicaciones extranjeras especializadas como Les maitres de l’affiche (1897 y 1900). Son muy conocidos sus carteles para la Tercera Exposición de Bellas Artes e Industrias Artísticas, de Barcelona, de 1896, de sabor neomedieval o el del Salón Pedal (1897), presidido por una joven en bicicleta, ya muy Art Nouveau. Como dibujante destacó también en su vertiente de exlibrista, especialmente como grabador aguafortista, técnica que recuperó y difundió desde su taller de la barcelonesa calle de la Frenería junto al ábside de la Catedral, frecuentado por numerosos discípulos y artistas coetáneos.

Como pintor destacó por su intervención en la basílica de la Abadía de Montserrat, en la decoración del Instituto Industrial de Terrassa y en diversas viviendas particulares del Ensanche barcelonés, siempre dentro de su estilo floral Art Nouveau. Pero donde Riquer demostró ser un perfecto representante del arte total modernista o mejor dicho, de su característica integración de las artes, fue en su decoración de la antesala del Círculo del Liceo barcelonés, sala para la que diseñó desde el pavimento hasta el mobiliario y sus complementos, la pintura decorativa de techos y sobrepuertas, los cristales grabados al ácido y el tapizado de las paredes.

Esa estrecha integración es también evidente en su labor editorial, puesto que Riquer cultivó a la par la poesía, y se ocupó de la ilustración y/o ornamentación de algunos de sus libros poéticos, fundiendo así literatura y dibujo, como en el caso de Crisantemas (1897) y Anyoranses (1901), publicados respectivamente en 1898 y 1902, y en los cuales Riquer se declara notablemente influido por la estética simbolista y el japonismo imperante en Europa, visible incluso en el formato de dichos libritos, de un gusto floral muy refinado, que nos recuerdan los “makemonos” japoneses.

Tras haber sido uno de los más destacados representantes del Modernismo catalán, y probablemente el mejor representante del artista polifacético y global, Riquer desde 1911 se dedicó casi exclusivamente a la pintura hasta que en 1920 falleció en Palma de Mallorca.

Su obra como cartelista, exlibrista e ilustrador se conserva en el Museu Nacional d’Art de Catalunya.

 

Bibl.: VV. AA., Alexandre de Riquer. L’home, l’artista, el poeta, Comissió organitzadora de l’homenatge a Alexandre de Riquer, Barcelona, Comissió Organitzadora de l’Homenatge a Alexandre de Riquer, 1978; J. L. de Yebra, Alexandre de Riquer i l’exlibrisme, Barcelona, Publicacions i edicions de la Universitat de Barcelona, 1983; P. Vélez, El llibre com a obra d’art a la Catalunya vuitcentista. 1850-1910, Barcelona, Biblioteca de Catalunya, 1989; M. de Riquer, Quinze generacions d’una família catalana, Barcelona, Quaderns Crema, 1998; E. Trenc, Alexandre de Riquer, Barcelona, Caixa de Terrassa-Lunwerg Editores, 2000.

Ninfa alada al amanecer (1887)

Padre

Martí de Riquer i de Comelles.

Cónyuge 

1. María Dolores Palau González de Quijano

2. Marguerite Laborde («Andrée Béarn»)

Hijos

1. Emilio de Riquer y Palau
2. María de Riquer y Palau
3. Elisea de Riquer y Palau
4. Pedro de Riquer y Palau
5. Alejandro de Riquer y Palau
6. Emilia de Riquer y Palau
7. Eliseo de Riquer y Palau
8. José María de Riquer y Palau
9. Ramón de Riquer y Palau
10. Juan de Riquer y Laborde

Alexandre de Riquer.Ex-libris d'Alfons XIII. (1904)




Alexandre de Riquer.Ex-libris de Joan Subirachs. (ca.1904)

Alexandre de Riquer.Composició amb nimfa alada davant la sortida del sol. (1887)

ana karina gonzalez huenchuñir


El modernismo catalán (modernisme català en catalán) es la denominación historiográfica de un estilo principalmente arquitectónico, aunque también se desarrolla en las otras artes plásticas (pintura y escultura), y sobre todo en el diseño y las artes decorativas, que reciben una especial atención. Aunque es parte de una corriente general que surge en toda Europa (denominada en cada país como modernismo, art nouveau, Jugendstil, sezession, etc.), en Cataluña adquiere una personalidad propia y diferenciada. Su denominación geográfica se debe a su particular relación con Cataluña y principalmente con la ciudad de Barcelona, que estaban intensificando sus características diferenciales dentro de la cultura española por razones ideológicas y socioeconómicas, tras el resurgimiento de la cultura catalana denominado «Renaixença» y en el contexto de un espectacular desarrollo urbano e industrial. De manos de arquitectos catalanes, este estilo tiene sin embargo notables realizaciones en ciudades como Cartagena, Carcagente, Comillas, Novelda, Astorga, Melilla o León y se ubica cronológicamente a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX; teniendo como hitos significativos la Exposición Universal de Barcelona (1888) y la Exposición Internacional de Barcelona (1929).

Los pintores modernistas catalanes (Ramón Casas, Santiago Rusiñol, Joaquim Sunyer, Hermenegildo Anglada Camarasa, Juan Brull, Ricard Canals, Javier Gosé, Josep Maria Sert, Miguel Utrillo), muy conectados con la vanguardia de París, tuvieron en la taberna Els Quatre Gats su lugar de reunión. Del grupo salió Pablo Picasso.

Los arquitectos modernistas catalanes (Elías Rogent, Lluís Domènech i Montaner, Josep Puig i Cadafalch, Enric Sagnier, Juan Rubió, Josep Maria Jujol) desarrollaron un lenguaje propio, del que partió Antoni Gaudí para desarrollar su particular universo artístico, muy personal.2​ Actualmente, muchas de estas obras modernistas se encuentran expuestas en museos catalanes como el Museo del Modernismo Catalán 3​y el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC).
ana karina gonzalez huenchuñir


Obra literaria

1875 - Notas del alma. Manuscrito
1897 - Quan jo era noy
1899 - Crisantemes
1899 - Obdulia
1900 - El rei dels álbers
1902 - Anyorances
1906 - Aplec de Sonets
1910 - Poema del Bosch
1978 - Petons

Obra pictórica

1876 - Paisatge de la Segarra
1877 - Purísima. Museo Diocesano de Barcelona.
1890 - Sant Francesc i els ocells
1890 - Entre lirios
1893 - Donas amb catàleg. Ateneu Barcelonés
1893 - La Anunciación
1911 - Marguerite Laborde. Museo Nacional de Arte de Cataluña en Barcelona.
1912 - Rebaño cerca de Oloron
1913 - Aranjuez Fuente de Baco
1916 - Emilia de Riquer i Palau. MNAC
1918 - Olivares

Panel de cerámica (1900

Condes de Casa Dávalos


TitularPeriodoAccesoCasa
Creación por Felipe V
IJuan Dávalos y Ribera1744-1760Otorgamiento del reyCasa de Ribera
Concesión por Carlos III
IIManuel Fausto Gallegos y Dávalos1763-1776Otorgamiento del reyGallegos
IIIJosé Vicente Gallegos-Dávalos y del Castillo1776-Sucesión por fallecimiento del titularGallegos
IVJosefa Gallegos-Dávalos y del Castillo-1817Sucesión por fallecimiento del titularGallegos
VMaría del Carmen Gallegos-Dávalos y del Castillo1817-1844Sucesión por fallecimiento del titularGallegos
VIMartín de Riquer y de Comellas1844-1888Sucesión por fallecimiento del titularde Riquer
VIIAlexandre de Riquer e Ynglada1888-1920Sucesión por fallecimiento del titularde Riquer
Rehabilitación por Francisco Franco
VIIIMartín de Riquer y Morera1956-2013Rehabilitación por caducidad
Otorgamiento del rey de grandeza de España a unir al título​
de Riquer
IXIsabel Clara de Riquer y Permanyer2016-actual titularSucesión por fallecimiento del titularde Riquer
ana karina gonzalez huenchuñir

El condado de Casa Dávalos, con grandeza de España, es un título nobiliario español, creado la primera vez el 2 de agosto de 1744 por el rey Felipe V de España, y otorgado por real cédula, a Juan Dávalos y Ribera, vecino de Lima, descendiente de Nicolás de Ribera, conquistador del Perú y primer alcalde ordinario de Lima.

Segunda concesión por real despacho, con el previo vizcondado de Bujama, de 14 de julio de 1763, expedido por el rey Carlos III de España, a favor de Manuel Gallegos y Dávalos, II conde de Casa Dávalos.
Otorgamiento de grandeza de España, a unir al condado de Casa Dávalos, concedida el 18 de abril de 2005 por el rey Juan Carlos I de España a favor de Martín de Riquer y Morera, VIII conde de Casa Dávalos.

Marguerite Laborde

Retrato de Andrée Béarn pintado en 1911 por su marido Alexandre de Riquer, donado en 1972 por su hijo Jean de Riquer al Museo Nacional de Arte de Cataluña .


 ( Auloron y Senta Maria , 1880-1973) fue una escritora francesa conocida por el seudónimo Andrée Béarn .

Entre sus libros publicados figura el de Las Méndiants de Impossible, editado en Toulouse: Bibliothèque de "Poésie", 1910.
Estuvo muy vinculada a la cultura catalana. Era asidua tertuliana del establecimiento Els Quatre Gats de Barcelona. Conoció a Joan Maragall  ya Alexandre de Riquer , con el que se casó en 1912 y tuvieron un hijo de nombre Jean, que fue artista y explorador.

La vida familiar, entre la burguesía bearnesa y la nobleza catalana -

Marie Marguerite Laborde, nacida en Oloron-Sainte-Marie, el15 de mayo de 1880 , hija de Alexis Laborde, secretario judicial, y de Marie Céleste Octavie Bonneu-Tariosse; una familia de Oloro residente en el barrio medieval de Sainte-Croix. Está emparentada con Anna Larroucau Laborde (1864-1956), quien emigró a Argentina en 1878 
Gracias a Octave Uzanne (escritor y bibliófilo, íntimo amigo de su hermana Augusta), Marguerite Laborde conoce en 1910 a su futuro marido , Alexandre de Riquer (1856-1920), 7º Conde de Casa Dávalos , figura capital de la ' Art Nouveau y modernismo catalán , también poeta y gran bibliófilo. Viudo desde 1899 y padre de nueve hijos (tres de los cuales murieron muy jóvenes), se volvió a casar en 1911 con Marguerite, que se trasladó con él a Barcelona.

 Frecuentaba allí a escritores y artistas, entre los que destacaba el círculo de modernistas que se reunía en el café Els Quatre Gats  .. Acompaña a su marido en sus viajes por Castilla, Andalucía, Ibiza y Mallorca. La pareja también se quedó en Béarn , en 1912 y 1913. Su único hijo, Jean de Riquer , nació en Oloron-Sainte-Marie el 18 de septiembre de 1912.

La pareja se separó en 1914, a causa de la incompatibilidad de temperamentos entre Marguerite y Emilia, hija de Alexandre de su primer matrimonio . Marguerite regresa, con su hijo, a la casa familiar “La Haüt” en el barrio de Sainte-Croix, en Oloron. Allí encuentra a sus dos hermanas: Augusta, que tiene una tienda, y Marie, que es partera .
Reconciliada con su marido, Marguerite se unió a él en Mallorca donde se retiró en 1917 y donde murió en 1920  .Viuda, Marguerite se instaló definitivamente en Oloron.

Buscando un seudónimo.

En 1907, Marguerite Laborde publicó su primera colección bajo el sorprendente seudónimo de “Hein? ". En 1908 y 1909, la precedió con su primer nombre Marguerite y luego, en 1910, con su nuevo seudónimo “Andrée Béarn”, más adecuado a sus temas favoritos, Béarn y la vida de sus habitantes.
A partir de 1911, adoptó definitivamente a “Andrée Béarn”. Sin embargo, firmó ciertos textos "Andrée Béarn de Riquer", siguiendo su seudónimo con el nombre de su marido.

Comentarios