Las intervenciones militares de Cuba en África o iniciaron luego de 1959 y el triunfo de la Revolución cubana, que significó su alineamiento con una de las dos superpotencias de la época, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), lo que significó un cambio en la política exterior cubana. Todas estas intervenciones tenían como elementos comunes el estar dirigidas hacia países del Tercer Mundo, ayudando a la implantación o sostenimiento de gobiernos afines al marxismo-leninismo, justificadas por el gobierno cubano bajo el argumento de que se trataba de «internacionalismo proletario» o anticolonialismo realizado en apoyo de los pueblos que según el gobierno cubano deseaban tener un Estado socialista, que las invasiones cubanas eran funcionales a los intereses geopolíticos de la Unión Soviética y en oposición a la política exterior de los Estados Unidos de América, y se realizaron con respaldo técnico soviético y de la República Democrática de Alemania. En la terminología oficial permitida por el gobierno cubano, las intervenciones militares llevadas a cabo por la Cuba socialista se pueden denominar «misiones internacionalistas». Durante la Guerra Fría, el gobierno socialista cubano presidido por Fidel Castro priorizó la actuación militar como el principal rol del Estado cubano en el mundo, convirtiendo a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba (FAR) —de un país pequeño— en la segunda fuerza militar más grande de América, después de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos. En esta época Cuba tuvo el noveno de los diez ejércitos más grandes del mundo. El período en que se dan las intervenciones ha sido llamado en ocasiones por sus críticos la era del «imperialismo cubano» o «imperialismo militar cubano», mientras que en la terminología oficial cubana también puede encontrarse el término «internacionalismo militar cubano»,e incluiría tanto las intervenciones militares directas (guerras, envío de fuerzas militares) e indirectas (sostén logístico de gobiernos o de movimientos guerrilleros, actividad del servicio de espionaje, incitación a golpes de Estado). El régimen socialista cubano, en los planes de expansión de su influencia, dio preferencia a la intervención militar directa en África, con más de 36 000 efectivos en 1985, especialmente en Angola (23 000) y Etiopía (12 000). Dentro de Cuba el régimen justificaba el envío de cubanos a las lejanas guerras africanas bajo el discurso de que Cuba es una nación «latinoafricana». A medida que se derrumbaba el Bloque socialista a finales de la década de 1980 las tropas y operaciones cubanas en el extranjero se redujeron, y con el colapso de la Unión Soviética y el inicio del Período especial en Cuba a inicios de la década de 1990 cesaron las intervenciones militares cubanas al extranjero. Intervenciones militares. Las FAR oficialmente reconocen cinco intervenciones militares de Cuba, en Argelia, Siria, Congo, Angola y Etiopía. Esta lista sólo incluye el envío de militares cubanos como fuerzas regulares reconocidas como beligerantes entre los Estados. 1963: Guerra de las Arenas en Argelia. Cuba envió un batallón de 22 tanques, grupos de artillería y morteros, una batería de cañones antitanque y varios centenares de soldados. 1973-1974: Durante la Guerra de Yom Kipur, la República Árabe Siria solicitó ayuda militar a Cuba y el gobierno cubano envió una brigada de tanques que participó en combates. 1975-1991: Fuerzas regulares cubanas ingresaron en Angola, en la misión llamada Operación Carlota, para sostener al gobierno comunista y participaron en la Guerra Civil de Angola y la Guerra de la frontera de Sudáfrica. 1977-1988: Durante la Guerra Civil de Etiopía y la Guerra de Ogaden, tropas cubanas ingresaron a Etiopía para sostener al gobierno socialista y combatir al movimiento de liberación nacional somalí del Ogaden. Las tropas cubanas jugaron un papel importante en la expulsión de los regulares somalíes del Ogaden. |
![]() |
Medalla Por la Victoria Cuba - República Popular de Angola. |
Se otorga a miembros de las FAR en servicio militar activo, reserva y retiro, que hayan prestado misión internacionalista durante la guerra de Angola y que hayan mantenido una actitud ejemplar y consecuente con los principios revolucionarios.
una condecoración, que representa el valor de todos los soldados que pelearon en esta guerra, la última de la guerra fría, donde ejercito cubano ganó, llevando sus trofeos y banderas de laguerra a sus cuarteles, simbolizando su orgullo guerrero; guerra de angola fue importante para el ejército de cuba, ya ganó prestigio, y honor militar.
ResponderEliminar