"La guerra de Malvinas, fue la primera guerra que tuve la vivencia, cuando estaba en primaria, en clase de Señor Campos. "
La guerra de las Malvinas La causa fue la lucha por la soberanía sobre estos archipiélagos australes, colonizados desde 1833 por el Reino Unido, algo nunca aceptado por Argentina, que los sigue reclamando como parte integral e indivisible de su territorio. De hecho, considera que se encuentran ocupados ilegalmente por una potencia invasora y los incluye como parte de su provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Conflicto entre Argentina y Reino Unido La causa inmediata fue la lucha por la soberanía sobre estos archipiélagos australes, tomados por la fuerza en 1833 y dominados desde entonces por el Reino Unido, algo nunca aceptado por la Argentina que los sigue reclamando como parte integral e indivisible de su territorio; de hecho, considera que se encuentran ocupados ilegalmente por una potencia invasora y los incluye como parte de su Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. El 2 de abril de 1982, tres días después de la movilización en la Plaza de Mayo, alrededor de cinco mil efectivos al mando del general Mario Benjamín Menéndez desembarcaron en Puerto Stanley, la capital de las Islas Malvinas, desde entonces rebautizada como Puerto Argentino. Los 49 marines británicos que conformaban la pequeña guarnición encargada de la custodia del archipiélago fueron capturados y trasladados a Montevideo junto con el gobernador Rex Hunt. El general Menéndez asumió como gobernador de Malvinas. Aunque para la sociedad argentina la toma de Malvinas fue algo inesperado, el plan militar hacia tiempo que se venia analizando. Reino Unido había alertado al Gobierno de Estados Unidos cuando la invasión pareció inminente, lo que dio lugar a un infructuoso llamamiento de última hora por parte del presidente estadounidense Ronald Reagan al presidente argentino Leopoldo Galtieri. El Gobierno británico de la primera ministra Margaret Thatcher se enfrentó a una grave crisis política, que provocó la dimisión inmediata del ministro de Asuntos Exteriores, lord Carrington. Margaret Thatcher, para mejorar su imagen política, decidió liberar las islas y su primer triunfo fue diplomático, pues logró que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas declarara a la Argentina «país agresor» y obtuvo el aval incondicional de Estados Unidos y de la Comunidad Económica Europea. El apoyo latinoamericano a la Argentina fue casi unánime. Nicaragua ―gobernada por Daniel Ortega― ofreció tropas; Venezuela, petróleo y Perú, aviones de reemplazo. Solamente Chile ―gobernada por la dictadura de Augusto Pinochet―, adoptó una posición contraria, concediendo a los británicos suministros y bases para unidades de comandos. Rápidamente se reunió un importante destacamento de fuerzas, formado por dos portaaviones y unos 28 000 hombres. Cuando este destacamento inició su viaje de 8000 millas hasta el Atlántico sur, se produjo una intensa actividad diplomática por parte del secretario de Estado (ministro de Asuntos Exteriores) de Estados Unidos, Alexander Haig, el cual trató de convencer a Argentina de que tenía más posibilidades de alcanzar su objetivo aceptando entablar negociaciones diplomáticas, pero al fracasar en sus esfuerzos, el 30 de abril de 1982 anunció formalmente el apoyo estadounidense a Reino Unido. El 21 de mayo, unos días después de que concluyeran los esfuerzos de la ONU, sin que se produjera ningún avance, las tropas británicas desembarcaron en San Carlos (en la Gran Malvina). El desembarco se llevó a cabo con éxito, pero durante los días siguientes no cesaron los ataques aéreos contra los buques británicos que trataban de desembarcar suministros en tierra. Fueron hundidos tres buques de guerra y un mercante, el Atlantic Conveyor, varios helicópteros se perdieron y numerosos aviones argentinos fueron derribados. El principal combate en tierra, después del desembarco, se produjo el 28 de mayo de 1982, cuando un contingente británico formado por 600 hombres derrotó a una guarnición argentina mayor en número en Goose Green (en Malvina del Sur), tras un duro enfrentamiento. Los británicos avanzaron hacia la principal guarnición argentina que estaba situada en la capital, Puerto Stanley (Puerto Argentino), y el 8 de junio se produjo su mayor desastre, cuando el buque de transporte Sir Galahad fue destruido por aviones argentinos en Port Fitzroy. Consecuencia La victoria británica precipitó la caída de la dictadura argentina y la recuperación de Democracia en la nación transandina, al tiempo que contribuyó a la reelección del gobierno conservador de Margaret Thatcher en 1983. Ambos países cortaron relaciones diplomáticas hasta 1990. Las fuerzas armadas argentinas quedaron humilladas y destruidas moralmente por la guerra, perdiendo su importancia política en vida argentina. |
Fue creada en 1982 para recompensar a los miembros de las Fuerzas Armadas Británicas, Marina Mercante y personal civil que participaron en las operaciones en el Atlántico Sur.
Se calcula que fueron concedidas 7.000 a miembros de las Fuerzas Armadas Británicas, 13.000 a miembros de la Royal Navy, 3.700 a los Royal Marines, 2.000 a la Real Flota Auxiliar, 2.000 a los pilotos de la R.A.F. y 2.000 a civiles.
![]() |
| caja de la condecoración |
Para conseguir esta condecoración, el interesado tenía que estar demostrar su presencia en la zona de combate de las Malvinas o de las Georgias del Sur al menos un día completo o de 30 días en la zona de operaciones incluyendo la Isla Ascensión. A quienes documentaran la primera condición se les añadió una rosa tudor de plata sobre la cinta.




Comentarios
Publicar un comentario