![]() |
| Los arcos están coronados de forma alternativa por una cabeza de Apolo y los despojos de la piel del León de Nemea. |
La galería constituyó un verdadero acontecimiento en pleno siglo XVII, por la abundancia y el tamaño de sus espejos, ubicados en un extenso espacio.4 Con esta obra se reafirmó y se demostró la capacidad francesa para fabricar espejos, práctica impulsada por Colbert –controlador general de finanzas–, en 1665, en competencia con Venecia que dominaba esta técnica.
En esos tiempos, en que un espejo por pequeño que fuera costaba muy caro, los obreros franceses llegaron a fabricar espejos de una dimensión y de una calidad excepcionales, propiciando que el propio Colbert llegara a prohibir, a partir de 1672, la importación de los productos venecianos. Los espejos se fabricaron en La Glacerie, una factoría de vidrio y de cristal situada al sur de Cherbourg.
En esos tiempos, en que un espejo por pequeño que fuera costaba muy caro, los obreros franceses llegaron a fabricar espejos de una dimensión y de una calidad excepcionales, propiciando que el propio Colbert llegara a prohibir, a partir de 1672, la importación de los productos venecianos. Los espejos se fabricaron en La Glacerie, una factoría de vidrio y de cristal situada al sur de Cherbourg.
Las diecisiete ventanas de arco dan lugar a otras tantas arcadas decoradas con espejos sujetos por varillas y clavos de bronce labrado. Las arcos están coronados de forma alternativa por una cabeza de Apolo y los despojos de la piel del León de Nemea.
La Galería de los Espejos es una gran genialidad de Mansart. inspirándose en los gabinetes de espejos, el arquitecto cambia la escala y los efectos: los transeúntes no tienen más remedio que reflejarse al mismo tiempo que la imagen de los parterres y del jardín se multiplica a su alrededor, repetida mil veces por esos muros de espejos de tamaño excepcional.
Las pinturas
Pintada de 1681 a 1684, la bóveda de cañón está decorada con casi 1 000 m² de pinturas procedentes del taller de Charles Le Brun, que muestran las proezas del reinado de Luis XIV, apareciendo en escena el mismo rey en treinta grandes composiciones. En concreto, se relatan los grandes eventos desde la mayoría de edad del monarca (1661) hasta la Paz de Nimega (1678).
La mitad de las pinturas fueron hechas con la técnica del marouflage, es decir, telas pegadas sobre la bóveda tras su ejecución. Se trata de las escenas más notables y fueron pintadas personalmente por Le Brun a la edad de 60 años. La otra mitad está pintada directamente sobre la bóveda.
El mobiliario (primero de plata y posteriormente de madera dorada) y las numerosas estatuas que en su origen decoraban la sala fueron dispersados Revolución Francesa.
Las esculturas
Los capiteles de las pilastras de mármol de Rancé sobre fondo de mármol blanco están adornados con una flor de lis y con el gallo galo. Los trofeos de bronce dorado que adornan los entrepaños de mármol verde de Campan, están cincelados por el orfebre Pierre Ladoyreau.
Los ocho bustos de emperadores romanos, ejecutados en mármol y pórfiro, acompañaban a ocho estatuas –de las cuales siete eran antiguas– representando a la Venus de Arlés, a Germánico, a una sacerdotisa, a Diana, a Baco, a Venus, a una vestal y a la musa Urania.
La escultura de Diana correspondería a la popular Diana de Versalles que fue trasladada al Museo del Louvre donde permaneció algunos años; en su lugar se puso una escultura de Diana, obra de Frémin que había sido concebida para los jardines del Palacio de Marly. El 7 de julio de 1997 la Venus de Versalles volvió a su emplazamiento en la Galería de los Espejos gracias a la donación hecha por el Establecimiento Público Administrativo (EPA) del Louvre tras una decisión de la Reunión de los museos nacionales y del Grand Palais de los Champs-Élysées.
Antiguo Régimen
Durante el reinado de Luis XIV, la galería fue en esencia un lugar de paso puesto que el rey prefería recibir a sus invitados en las estancias del Grand Appartement (o Aposentos de Aparato), asimismo, las audiencias ordinarias tenían lugar en el vecino Salon d'Apollon (Salón de Apolo). Sin embargo, la galería sirvió en más de una ocasión para audiencias importantes (o "extraordinarias") como la que se concedió al Dogo de Génova en 1685, a los embajadores de Siam en 1686, o al Sah de Persia en 1715. También Luis XV recibió en la galería en 1742 la embajada del Sultán otomano Mahmud I.
Tres eventos emblemáticos del reinado de Luis XVI tuvieron también lugar en la estancia: las festividades de la boda del todavía Delfín Luis con la archiduquesa María Antonieta de Austria, en mayo de 1770; el arresto del cardenal Louis-René-Édouard de Rohan, Gran Capellán de Francia, evento que desató el Asunto del collar, y la recepción de los embajadores de Tipoo Said, que constituyó la última audiencia solemne en el palacio antes de la Revolución.






Comentarios
Publicar un comentario