Français | English | Deutsch | Español | Italiano | Nederlands | |
sinople | Vert | grün | sinople | verde | sinopel of groen |
En heráldica, sinople, sínople e incluso sinoble (del francés sinople y este nombre del de la antigua ciudad de Sinope) es la denominación del color verde.12 De entre los esmaltes heráldicos, pertenece al grupo de los colores, junto con el gules (rojo), el azur (azul), el sable (negro) y el púrpura.
Historia
En los inicios de la heráldica, entre los siglos XII y XIII, este era el esmalte menos utilizado: el historiador Michel Pastoureau halló que aparecía en menos del 5 % de las armerías europeas. Para explicar esta escasa presencia del verde en los escudos, se ha argüido que hasta el siglo XIII este color tuvo connotaciones negativas (el Diablo y sus criaturas, el islam, la inestabilidad); que hasta fines del siglo XIV fue difícil de fabricar y de fijar satisfactoriamente; o que no destacaba contra el verde de la hierba.
Sin embargo, durante el siglo XIV la Europa occidental experimentó una revalorización del color verde5 y, si bien este color nunca fue ampliamente usado en armerías, hacia comienzos del siglo XV ya estaba bien establecido dentro del canon heráldico.
De vert a sinople
Hasta principios del siglo XIV, el término sinople se empleaba en la literatura francesa como designación poética del color rojo. Este vocablo derivaba de sinope, sinopis, palabras latinas que en la antigüedad clásica se referían por lo general al rojo, en alusión a una clase de ocre rojo muy apreciado que se extraía en Capadocia y se exportaba desde el puerto de Sinope, en Anatolia.2537 Aun después de su adopción por parte de la heráldica con el significado de «verde», sinople conservó su significado literario de «rojo» durante unos dos siglos más.
Se desconoce por qué motivo la palabra sinople experimentó ese cambio de significado en la jerga heráldica; Pastoureau ubica este cambio entre los años 1380 y 1400, o tal vez unas décadas antes.5 Se ha sugerido que los heraldos franceses cambiaron el nombre del esmalte vert por sinople debido a que vert era homófono con vair (‘veros’), un forro heráldico.
En los reinos españoles, recién a mediados del siglo XV el término heráldico francés sinople comenzó a ser traducido como esmalte heráldico verde, en lugar de rojo.
De rojo a verde
En cuanto al aparente despropósito de la adopción del nombre de un pigmento rojo para designar a un esmalte verde, el jesuita y heraldista Claude-François Menestrier (1631–1705), en su obra L' Art du blason justifié, lo explica citando parte del texto de un folleto manuscrito que se remontaría a alrededor del año 1400, y que trataba acerca de colores para pintura e ilustración. En su libro, Menestrier copia un capítulo de este folleto, en donde se menciona un pigmento llamado sinoplum, el cual —siempre según el manuscrito— provenía de la «ciudad de Sinopoli» y era a veces rojo y a veces verde.9Nota 1 Esto sugiere que en algún momento se llamó sinoplum al renombrado ocre rojo de Anatolia, el actual rojo carmesí, y también a alguna clase de pigmento verde, igualmente importado.
Representación
El sinople no se encuentra definido con exactitud. En consecuencia, el tono y el matiz de verde a emplear para representarlo quedan a criterio del artista heráldico. Se recomienda, sin embargo, que el verde sea fuerte y fiel a su naturaleza; no debe inclinarse demasiado hacia el amarillo ni hacia el azul.
Cuando no se dispone de colores, el sinople puede representarse mediante un rayado muy fino de líneas oblicuas paralelas que van desde el ángulo superior izquierdo del dibujo hasta el inferior derecho, según el método atribuido al jesuita Silvestre Pietra Santa. Este es el método de representación que se ve comúnmente en grabados a una tinta.
Escudo medio de armas de Prusia
Escudo intermedio de armas de Prusia, es la versión media del escudo de armas de Prusia .
Descripción del escudo
![]() |
cuarteles |
El escudo heráldico se divide dos veces en longitud y cuatro veces en doce campos y una base de escudo .
La secuencia sigue el escudo de armas del decreto prusiano:
1. Reino de Prusia
Un campo de plata, un águila negra con corona real y armadura de oro con tallos de trébol de oro en la punta de las alas, un cetro y un orbe imperial en cada una de sus garras. En el pecho del águila el nombre dorado F. R. = Fredericus Rex, por el primer Rey de Prusia Federico I.
2. Mark Brandenburg
En campo de plata un águila de gules armada y con pico de oro, lampasada de gules. Las alas cargadas con un hoja de trébol de oro.
El águila esta cubierto con el sombrero electoral. En la garra derecha sostiene un cetro de oro, en la izquierda una espada con empuñadura de oro. Las alas están decoradas con tallos de trébol dorado. En el pecho de águila hay un escudo de azul en el que aparece un cetro dorado en posición vertical.
El escusón azul con un cetro dorado, como símbolo de archichambelán (Erzkämmerer) del Imperio, fue añadido bajo Federico II (1440-70).
3. Ducado de Silesia
En el campo dorado, un águila negra, con armadura dorada y lengua roja cubierta con una corona ducal. En su pecho hay una media luna plateada, con una cruz plateada que crece entre sus puntas inclinadas hacia arriba.
4. Gran Ducado del Bajo Rin
En el campo plateado, el águila imperial prusiana, en cuyo pecho descansa un escudo de corazón verde cubierto con una corona y cubierto con una barra oblicua plateada en forma de onda.
5. Gran Ducado de Poznan
En el campo plateado, el águila imperial prusiana, en cuyo pecho descansa un escudo de corazón rojo cubierto con una corona y cubierto con un águila plateada, con armadura de oro, lengua roja y corona de oro.
6. Ducado de Sajonia
En un campo rayado diez veces por oro y negro, una corona de diamantes verdes se encuentra en diagonal a la derecha.
7. Ducado de Westfalia
En el campo rojo, un caballo plateado saltando.
8. Ducado de Pomerania
en campo de plata, un grifo de gules.
9. Ducado de Lüneburg
En el campo dorado salpicado de corazones rojos, un león azul de lengua roja.
10. Burgraviate de Nuremberg y escudo de armas de Hohenzollern / Grafschaft Zollern
Dividido en:
a. En la parte superior campo de oro, un león de sable dentro de una bordura componada de gules y argén ( Burggrafschaft Nürnberg ), este escudo de armas es el original de los Condes de Raab .
b. A continuación se muestra cuartelado de sable y argén (escudo de armas de los Hohenzollern y los condes de Zollern).
11. Ducados de Holstein, Schleswig y Lauenburg
a. En el cuadrado rojo un pequeño escudo, dividido transversalmente por plata y rojo, que se acompaña en las dos esquinas superiores y en el borde inferior de un clavo plateado con la punta hacia adentro, pero en el borde superior y en ambos lados por una hoja de ortiga plateada cada uno (Holstein ).
b. En el campo plateado, dos leones azules de lengua roja (Schleswig), uno encima del otro.
C. La cabeza de un caballo plateado (Lauenburg) está en el campo rojo, rodeada por un borde formado por doce piezas de plata y negro.
12. Landgraviate de Hesse, el Principado de Nassau y el gobierno de Frankfurt a. M.
a. En el campo azul, un león con armadura de oro, lengua roja y corona (Hesse), ocho veces estriado en plata y rojo.
B. En el campo azul sembrado de tejas doradas en forma de diamante, un león dorado, de lengua roja y coronado (Nassau).
C. En el campo rojo, un águila plateada, con armadura dorada y lengua roja (Frankfurt a. M.)
Comentarios
Publicar un comentario