Français | English | Deutsch | Español | Italiano | Nederlands | |
gueules | Gules | rot | gules | rosso | keel of rood |
En heráldica, gules (usado siempre en plural) es la denominación del color rojo vivo.2 De entre los esmaltes heráldicos, pertenece al grupo de los colores, junto con el azur (azul), el sable (negro), el sinople (verde) y el púrpura.
Sinónimos
Este esmalte también ha sido llamado gola, goles, güella, rosicler, color sangre, y sanguino o sanguíneo (por influencia del esmalte inglés sanguine, de color rojo oscuro).
Etimología
El término «gules» proviene del francés antiguo goules, ‘cuello de piel [roja]’, plural de gole, guele, ‘garganta’, del latín gula, ‘garganta’. El filólogo Joan Corominas atribuye el nombre de este esmalte heráldico a la costumbre de adornar los cuellos de los mantos con trozos de piel de la garganta de la marta, teñidos de rojo.
Ciertamente algunas canciones de gesta medievales describen este tipo de prendas: el Roman de Raoul de Cambrai (siglo X), por ejemplo, habla de «gules de marta», y el Aye d’Avignon, de gules de armiño; mientras que un texto en latín, al describir una prenda de armiño, reza circa collem et circa manus rubris gulis præparatam (‘preparada en torno del cuello y de las muñecas con tiras rojas de piel’).
Ciertamente algunas canciones de gesta medievales describen este tipo de prendas: el Roman de Raoul de Cambrai (siglo X), por ejemplo, habla de «gules de marta», y el Aye d’Avignon, de gules de armiño; mientras que un texto en latín, al describir una prenda de armiño, reza circa collem et circa manus rubris gulis præparatam (‘preparada en torno del cuello y de las muñecas con tiras rojas de piel’).
Históricamente se propusieron otras etimologías. Una de ellas sugería que «gules» podía provenir del francés gueules, ‘fauces’, debido al color rojo del interior de la boca de las fieras cuando devoran a su presa; otra proponía que se originaba en términos similares de diversas lenguas de Oriente Medio y de Asia (árabe, persa, turco, hebreo), como gul, ghiul o gulude, que designarían directa o indirectamente al color rojo.
Historia
La adopción del término «gules» en heráldica está ligada al desarrollo histórico de esta disciplina. El lenguaje del blasón, que permite describir armerías adecuadamente (blasonar), comenzó a desarrollarse en el siglo XII. De esa etapa formativa de la heráldica se conservan, en romances franceses, descripciones de escudos donde el gules es llamado simplemente vermeil (‘bermejo’) o rouge (‘rojo’).9Hacia mediados del siglo XIII, sin embargo, los armoriales comienzan a tipificar el lenguaje heráldico, y en ellos el color rojo es llamado «gules» con cierta consistencia, aunque el lenguaje del blasón se estandarizaría recién en el siglo XVI.
En los inicios de la heráldica, entre los siglos XII y XIII, el gules era el esmalte más empleado: el historiador Michel Pastoureau halló que aparecía en el 60 % de las armerías europeas.
La adopción del término «gules» por parte de la lengua castellana data de 1603. En el pasado también se utilizaron, en lugar de «gules», adjetivaciones de color como roxo, rojo y colorado.
Representación
El gules no se encuentra definido con exactitud. En consecuencia, el tono y el matiz de rojo a emplear para representarlo quedan a criterio del artista heráldico. Se recomienda, sin embargo, que el rojo sea intenso y fiel a su naturaleza; no debe inclinarse demasiado hacia el naranja, el violeta, el marrón ni el rosa.
Cuando no se dispone de colores, el gules puede representarse mediante un rayado muy fino de líneas verticales paralelas, según el método atribuido al jesuita Silvestre Pietra Santa. Este es el método de representación que se ve comúnmente en grabados a una tinta.
Representación
![]() |
color |
El gules no se encuentra definido con exactitud. En consecuencia, el tono y el matiz de rojo a emplear para representarlo quedan a criterio del artista heráldico. Se recomienda, sin embargo, que el rojo sea intenso y fiel a su naturaleza; no debe inclinarse demasiado hacia el naranja, el violeta, el marrón ni el rosa.
Cuando no se dispone de colores, el gules puede representarse mediante un rayado muy fino de líneas verticales paralelas, según el método atribuido al jesuita Silvestre Pietra Santa. Este es el método de representación que se ve comúnmente en grabados a una tinta.
El gran escudo de armas de Prusia.
El gran escudo de armas de Prusia denota la gran versión del escudo de armas de prusia.
En conjunto, de las grandes armas y medianas con los título reales de rey de Prusia fueron modificadas por última vez el 16 de agosto de 1873, mediante el “Decreto del 11 de enero de 1864”.
![]() |
Gran escudo de armas de Guillermo II como rey de Prusia |
Escudos medios
1. Reino de Prusia
El primer escudo central, cubierto con la corona real, se encuentra en el corazón.
Un campo de plata, un águila negra con corona real y armadura de oro con tallos de trébol de oro en la punta de las alas, un cetro y un orbe imperial en cada una de sus garras. En el pecho del águila el nombre dorado F. R. = Fredericus Rex, por el primer Rey de Prusia Federico I.
.
2. Margraviato de Brandeburgo
El segundo escudo del medio, cubierto con el Kurhut , está en el lugar de honor.
En el campo de plata, un águila roja, de armadura dorada y lengua roja adornada con el sombrero electoral. En la garra derecha sostiene un cetro de oro, en la izquierda una espada con empuñadura de oro. Las alas están decoradas con tallos de trébol dorado. En el cofre hay un escudo de corazón azul en el que aparece un cetro dorado en posición vertical.
3. Burggraftum Nuremberg y condado de Hohenzollern
El tercer escudo central, cubierto con un sombrero principesco , está dividido y se encuentra en el punto principal (ombligo).
a. Arriba, en el marco dorado, rodeado por un marco formado por doce piezas de plata y rojo, un león negro, erecto, con armadura roja, lengua roja y corona roja con doble cola (Nuremberg).
b. A continuación se muestra un cuadrado en cuartos de plata y negro (Hohenzollern).
Escudo principal
El escudo principal está dividido en cuarenta y ocho campos por cinco secciones longitudinales, tocando solo la base del escudo, y ocho secciones transversales;
Los cuarenta y ocho campos del escudo principal son los siguientes según el orden secuencial del modelo:
4. Soberano Ducado de Silesia
En el campo dorado, un águila negra, con armadura dorada y lengua roja cubierta con una corona ducal. En su pecho hay una luna creciente plateada, con una cruz plateada que crece entre sus puntas inclinadas hacia arriba.
5. Gran Ducado del Bajo Rin
En el campo plateado, el águila imperial prusiana, en cuyo pecho descansa un escudo de corazón verde cubierto con una corona y cubierto con una barra oblicua plateada en forma de onda.
6. Gran Ducado de Poznan
En el campo plateado, el águila imperial prusiana, en cuyo pecho descansa un escudo de corazón rojo cubierto con una corona y cubierto con un águila plateada, con armadura de oro, lengua roja y corona de oro.
7. Ducado de Sajonia
En un campo rayado diez veces por oro y negro, una corona de diamantes verdes se encuentra en diagonal a la derecha.
8. Ducado de Westfalia
En el campo rojo, un caballo plateado altísimo .
9. Ducado de Engern
En el campo plateado, tres cuernos rojos de Schröter, dos y un juego.
10. Ducado de Pomerania
En el campo plateado, un grifo rojo, con armadura dorada y lengua roja.
11. Ducado de Lüneburg
En el campo dorado salpicado de corazones rojos, un león azul de lengua roja.
12. Ducado de Holstein
En el campo rojo un escudo, dividido transversalmente por plata y rojo, que se acompaña en las dos esquinas superiores y en el borde inferior de un clavo plateado con la punta vuelta hacia adentro, pero en el borde superior y a ambos lados por una hoja de ortiga plateada.
13. Ducado de Schleswig
En el campo plateado, dos leones azules de lengua roja caminando uno encima del otro.
14. Ducado de Magdeburgo
Dividido por rojo y plateado.
15º Ducado de Bremen
En el campo rojo, dos llaves de plata en forma de cruz de San Andrés, con las barbas vueltas hacia afuera, entre las que se eleva una cruz de vara de plata en la esquina superior.
16. Ducado de Geldern
En el campo azul, un león dorado, de lengua roja y coronado.
17. Ducado de Cleve
En un campo rojo un escudo plateado, del que emergen ocho varitas doradas de lirios en forma de común y cruz de San Andrés.
18. Ducado de Jülich
En el campo dorado, un león negro de lengua roja.
19. Ducado de Berg
En el campo plateado, un león rojo, con armadura azul, lengua azul y corona azul.
20. Ducado de Wenden
En el campo plateado, un grifo, que está rayado seis veces a la izquierda en rojo y verde.
21. Ducado de Cassuben (= Pommern-Wolgast)
En el campo dorado, un grifo negro de lengua roja.
22. Ducado de Crossen
En el campo dorado, un águila negra, de armadura dorada y lengua roja, sobre cuyo pecho descansa una luna creciente plateada con las puntas hacia arriba.
23. Ducado de Lauenburg
En el campo rojo, rodeado por un borde de doce piezas de plata y negro, una cabeza de caballo plateada.
24. Ducado de Mecklenburg
En el campo dorado, una cabeza de búfalo negra arrancada y vuelta hacia adelante con una lengua roja, cuernos plateados, narigueras plateadas y corona roja.
25. Landgraviate de Hesse
En el campo azul, un león con ocho franjas de plata y rojo, blindado con oro, león de lengua roja y coronado.
26. Landgraviate de Turingia
En el campo azul hay un león con armadura dorada, lengua roja y corona con ocho franjas rojas y plateadas.
27. Margrave de Alta Lusacia
En el campo azul un muro dorado con tres pináculos.
28. Markgraftum Nieder-Lausitz
En el campo de plata, un toro rojo que camina a grandes zancadas.
29. Principado de Orange
En el campo dorado, un cuerno de caza azul orientado hacia la izquierda con adornos dorados y cinta roja.
30. Principado de Rügen
Dividido en: en la parte superior dorada un león negro, con armadura roja, lengua roja y corona roja con doble cola, que emerge del azul inferior, de los cinco escalones ascendentes rojos de doble cara.
31. Principado de Frisia Oriental
En el campo negro, un águila virgen coronada de oro, que está acompañada arriba y abajo de dos estrellas doradas de seis puntas.
32. Principado de Paderborn y Condado de Pyrmont
Dividido en longitud: en el primer campo rojo una cruz dorada común (Paderborn); en el segundo campo plateado una cruz de ancla roja (Pyrmont).
33. Principado de Halberstadt
Dividido longitudinalmente por plateado y rojo.
34. Principado de Münster
En el campo azul un travesaño dorado.
35. Principado de Minden
En el campo rojo, dos llaves plateadas en forma de cruz de San Andrés, con las barbas vueltas hacia afuera.
36. Principado de Osnabrück
En el campo plateado, una rueda de carro roja con ocho radios.
37. Principado de Hildesheim
Dividido longitudinalmente por rojo y dorado.
38. Principado de Verden
En el campo plateado, una cruz de pata negra puntiaguda (la llamada "cruz de uñas").
39. Principado de Cammin
Una cruz de ancla plateada en el campo rojo.
40. Principado de Fulda
En el campo plateado una cruz negra común.
41. Principado de Nassau
En el campo azul sembrado de tejas doradas en forma de diamante, un león dorado, de lengua roja y coronado.
42. Principado de Mörs
Un travesaño negro en el campo dorado.
43º condado principesco de Henneberg
En el campo dorado, sobre una colina verde, una gallina negra con un peine y un trapo rojos y con garras doradas.
44. Condado de Glatz, parte del soberano Ducado de Silesia
En el campo rojo dos barras izquierdas oblicuas doradas.
45. Condados Mark y Ravensberg
Dividido en la longitud: en los primeros campos dorados de un rojo y plateado en tres filas geschachter travesaño (Marca); en el segundo campo plateado tres vigas rojas (Ravensburg).
46. Grafschaft Hohenstein
Un campo salpicado tres veces en cuatro filas de rojo y plateado.
47. Condados de Tecklenburg y Lingen
Dividido longitudinalmente: en el primer campo plateado tres corazones rojos en dos y uno (Tecklenburg); en el segundo campo azul, un ancla dorada bajada (Lingen).
48. Condado de Mansfeld
En el campo de plata, seis diamantes rojos colocados en dos filas.
49. Condado de Sigmaringen
En el campo azul, un ciervo dorado caminando sobre una verde colina de tres.
50. Condado de Vehringen
En el campo dorado, tres cuernos de venado de cuatro puntas azules, uno encima del otro. En este campo, el escudo de armas de los condes de Nellenburg quedó atrapado por los errores de los funcionarios. Los cuernos de ciervo rojos sobre oro pertenecen al campo.
51. Herrschaft zu Frankfurt a. M.
En el campo rojo, un águila plateada, con armadura dorada y lengua roja.
52. Al pie del escudo
debido a la regalía un campo rojo.
Comentarios
Publicar un comentario