- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El castillo de Neuschwanstein
El castillo de Neuschwanstein ( traducción literal en español: "Nuevo Cisne de Piedra") está situado en el estado federado de Baviera cerca de Füssen (Alemania). Lo mandó construir el rey Luis II de Baviera en 1869. Su nombre original era Nuevo castillo de Hohenschwangau, en honor al castillo donde el rey pasó gran parte de su infancia. El nombre fue cambiado después de la muerte del rey. Es el edificio más fotografiado de Alemania y uno de los destinos turísticos más populares en ese país, con 1,4 millones de visitantes anuales. Luis II, rey de Baviera desde 1864, dirigía en mayo de 1868 las siguientes líneas a su idolatrado Richard Wagner: "Tengo la intención de hacer reconstruir la vieja ruina del castillo de Hohenschwangau en el desfiladero del Pöllat al estilo auténtico de los antiguos castillos alemanes, y tengo que confesarle que me alegra mucho poder llegar a habitar allí algún día (en tres años); varias habitaciones de invitados, desde las que se disfruta de una panorámica magnífica, con el majestuoso Säuling, la cordillera del Tirol y más allá la llanura, serán acondicionadas confortablemente y con carácter acogedor; Vd. le conoce, a ese mi admirado huésped que quisiera alojar allí; el lugar es uno de los más bellos que se puedan encontrar, inaccesible y sagrado, un templo digno para el divino amigo, por el que florece la única gloria y la verdadera bendición del mundo. También encontrará reminiscencias de "Tannhäuser" (Sala de los Cantores con vistas al castillo de fondo), de "Lohengrin" (patio del castillo, corredor abierto, camino a la Capilla); en cada detalle será este castillo más bello y acogedor que el castillo de abajo, el de Hohenschwangau, que cada año se profana con la prosa de mi madre; se vengarán los profanados dioses y arriba estarán con nosotros en alturas escarpadas, envueltos en el éter." Casi todos los aspectos de "su" Neuschwanstein están aquí plasmados. El príncipe heredero Maximilian II de Baviera, padre de Luis, había mandado rehabilitar en 1832 el ruinoso castillo de Hohenschwangau en "estilo gótico". El romántico paisaje montañoso marcó al joven Luis, que eligió el castillo de verano como su lugar de estancia preferido. Hohenschwangau estaba decorado con escenas de leyendas y poemas medievales, entre ellos de Lohengrin, el caballero del cisne. Luis se identificó ya en su juventud con aquel Lohengrin, al cual Richard Wagner dedicaría en 1850 una ópera romántica. El cisne era a su vez el animal heráldico de los condes de Schwangau, de los que el rey se sentía sucesor. Ya Maximiliano II había elevado el cisne a motivo principal de Hohenschwangau. De esta forma se unían aquí la idealizada exaltación medieval con la tradición concreta del lugar. Maximiliano II ya había mandado trazar en los alrededores de Hohenschwangau caminos y miradores para poder disfrutar de la naturaleza; y, como regalo de cumpleaños para su esposa María, gran aficionada a la escalada, hizo construir en la década de los 1840 el puente "Marienbrücke", muy alto sobre el desfiladero del Pöllat. Desde la estrecha cresta de la montaña, a la izquierda del Pöllat, la llamada "Jugend" (juventud), se ofrecía una vista única de las montañas y los lagos. Maximiliano II amaba este lugar y planeó allí, en 1855, un pabellón con mirador. El príncipe heredero Luis subía a menudo a la "Jugend". En la "Jugend" se encontraban los restos de dos pequeños castillos: el de Hohenschwangau anterior y el posterior. Aquí proyectó Luis II su "Nuevo Castillo de Hohenschwangau" (la denominación "Neuschwanstein" no nacería hasta después de la muerte del rey). Este debía dar una imagen mejor de castillo medieval ideal que el de Hohenschwangau. Decisivo en ello era el concepto de perfeccionamiento: La "reconstrucción" debía efectuarse en el estilo más puro y ser acondicionado con los más modernos adelantos técnicos. En 1867 Luis II visitó el recién "reconstruido" castillo de Wartburg. Allí le entusiasmó principalmente la "Sala de los cantores", pretendido lugar del legendario "torneo de los cantores". El castillo de Wartburg y su sala fueron los motivos inspiradores del "Castillo Nuevo". El arquitecto Eduard Riedel fue el encargado de adaptar las ideas destinadas para decorados teatrales del escenógrafo de Múnich Christian Jank. Sus esperanzas de que las obras avanzaran rápidamente no se vieron cumplidas. Se trataba de un proyecto de gran envergadura y la construcción sobre la montaña era difícil. Decoradores de escena, arquitectos y artesanos se ocuparon de la realización de las precisas ideas del rey, cuyos ajustadísimos plazos sólo podían cumplirse en parte y trabajando a destajo día y noche. La primera piedra del "Castillo Nuevo" fue colocada el 5 de septiembre de 1869. Lo que primero quedaría terminado, en 1873, sería la puerta fortificada en la que Luis II viviría durante años. En 1880 se celebró la terminación de cal y canto del edificio palaciego que pudo habitarse en 1884. Acusando una timidez progresiva y con crecientes aspiraciones a la dignidad real, Luis II cambió el programa de la obra. En vez de las habitaciones de invitados previstas, se planeó una "Sala Morisca" con una fuente, que no se llegó a construir. La "Habitación de Escritorio" pasó a ser desde 1880 una pequeña gruta. La sencilla "Sala de Audiencias" se convirtió en un Salón del Trono de grandes magnitudes. Éste ya no se destinaría a las audiencias, sino que ahora se convertiría en monumento a la monarquía y reproducción de la legendaria Sala del Grial. Para poder integrar esta sala en el palacio, que ya estaba edificado, se precisaron de modernísimas construcciones de acero. En la parte oeste del palacio debía ser construido un "Baño de los Caballeros" como reminiscencia de los baños rituales de los caballeros del Grial. Ahora, hay ahí una escalera destinada a los visitantes que conduce hasta la salida. El castillo de Hohenschwangau
El castillo de Hohenschwangau (en alemán, Schloss Hohenschwangau, lit. «castillo del Gran Condado del Cisne») fue la residencia de infancia del rey Luis II de Baviera y fue construido por su padre, el rey Maximiliano II de Baviera. Se encuentra en el pueblo de Schwangau cerca de la ciudad de Füssen, perteneciente al condado de Ostallgäu en el sudoeste de Baviera, a 127 km de Múnich. Se encuentra muy cerca de la frontera con Austria. El castillo fue construido donde se situaba la antigua fortaleza medieval de Schwanstein, que databa del siglo XII. La familia que se hizo cargo de la construcción de la fortaleza, fueron los caballeros, posteriormente condes de Schwangau, que eran ministerialis de la dinastía alemana de los Güelfos. Representante mas famosos de esta familia fueron Hiltbolt von Schwangau (1195-1254) fue un minnesinger. Margareta von Schwangau era la esposa del minnesinger Oswald von Wolkenstein .
Hiltbolt von Schwangau (también llamado: Hiltebolt von Swanegou , (* antes de 1221; † alrededor o después de 1254 ) documentado desde 1221 hasta 1254) fue un trovador del siglo XIII.
En 1829 el príncipe Maximiliano (futuro rey Maximiliano II de Baviera) adquirió la propiedad en 1832. Un año después empezó la reconstrucción del castillo, de manera ininterrumpida hasta 1837. El arquitecto a cargo, el muniqués Domenico Quaglio, fue el responsable del estilo neogótico del diseño exterior. Hohenschwangau fue el lugar oficial de veraneo y de práctica de caza de Maximiliano, su esposa María de Prusia y sus dos hijos Luis (futuro Rey Luis II de Baviera) y Otón (Rey Otón I de Baviera). El joven príncipe pasó aquí sus años de adolescente: los reyes vivían en el edificio principal y sus hijos en el adyacente. El rey Maximiliano murió en 1864 y su hijo Luis le sucedió en el trono, trasladándose a la estancia que su padre tenía en el castillo. Como Luis nunca se casó, su madre continuó viviendo en la misma planta. El rey Luis II de Baviera disfrutó viviendo en Hohenschwangau, especialmente después de 1869 cuando se inició la construcción de su propio castillo, Neuschwanstein, a partir de una piedra que provenía del castillo de la familia. Ein Ministeriale Los ministeriales (Ein Ministeriale, en latín medieval: ministerialis; Plural: die Ministerialen) eran personas ascendidas desde la servidumbre a posiciones de poder y responsabilidad. En el Sacro Imperio Romano Germánico, en la Alta Edad media (en concreto entre los siglos XI y XIII), la palabra y sus traducciones al alemán (Ministerialen y Dienstmann), describían a aquellos nobles "no libres" que componían una gran mayoría de lo que podría describirse como similar a un título de caballero alemán. Lo que comenzó como un acuerdo irregular en el que a estos siervos se les encargaban una amplia variedad de ocupaciones y padecían múltiples restricciones acabó subiendo de estatus y se convirtió en una situación de poder e influencia. Desempeñaban un amplio rango de puestos de trabajo como la administración de bienes y tierras, la guardia de castillos o las funciones militares. De este modo, paradójicamente, las funciones típicas de las personas de noble rango acababan estando cubiertas por personas de la servidumbre. Los ministeriales no eran legalmente personas libres por lo que, sus señores feudales decidían sobre cuestiones como quiénes podían o no casarse. En todo caso, eran considerados socialmente (no legalmente) como miembros de la nobleza. Tanto hombres como mujeres podían tener el estatus ministerial, y las leyes ministeriales no hacían distinción entre sexos en el modo en que debían ser tratados. Las sagas: Lohengrin La pintura mural del Salón presenta escenas de la Saga de Lohengrin, que es la continuación de la Saga de Parsifal.
Llegada de Lohengrin (a Brabante). Pintura mural del Salón, A. von Heckel, 1882/83 Siendo hijo de Parsifal, Lohengrin estaba predestinado a llevar la vida propia de un caballero del Grial. Con el "milagro del Grial" es elegido por éste para ser el protector de Elsa, hija de un rey que está en apuros. El padre de Elsa, el rey de Brabante, había muerto sin haber dejado un heredero masculino al trono. En su lecho de muerte todos habían jurado fidelidad a su hija; sin embargo, tras la muerte del rey, el conde Telramund no reconoce la soberanía de Elsa y afirma en su lugar, haber prometido al rey desposar a Elsa y convertirse él mismo en rey. De repente, aparece Lohengrin con brillante armadura de caballero en una barca tirada por un cisne plateado, y se bate en duelo con Telramund, defendiendo el derecho de Elsa, y venciendo a su oponente. Después, el caballero del cisne del Santo Grial contrae matrimonio con Elsa, la hija del rey. Antes de conducir a su bella esposa al hogar, se acuerda del juramento al que está ligado por el precepto de su orden de caballería: "Nunca deberás preguntarme sobre mi procedencia, Elsa", le advierte. "Nunca. ¡Si rompes esta promesa, me habrás perdido para siempre!". Después de que los dos hijos ya han crecido, la curiosidad se vuelve tan grande, que Elsa no puede evitar hacer la pregunta maldita. El cisne en el que había venido Lohengrin vuelve a aparecer y se le lleva de vuelta al castillo del Grial, para poder así cumplir su juramento de socorrer a gentes nobles en apuros. |
Rey de Baviera, perteneciente a la dinastía de Wittelsbach (Nymphenburg, 1845 - Starnberg, 1886). Era hijo primogénito de Maximiliano II, a quien sucedió en el Trono en 1864. Fue un gran protector de artistas, especialmente de Richard Wagner; éste influyó posiblemente sobre el romántico nacionalismo germánico del rey. La creciente hegemonía de Prusia como impulsora de la unificación alemana, sin embargo, acentuó en Luis el sentimiento de particularismo bávaro, convirtiéndole en un defensor de la independencia de su Estado y, por tanto, en un obstáculo para el proyecto unificador de Bismarck. Así, por ejemplo, Baviera apoyó a Austria en su infructuosa guerra contra Prusia de 1866. Para vencer las reticencias de Luis II, Bismarck compró su voluntad suministrándole fondos para su verdadera pasión, que era la construcción de grandes edificios, como el castillo de Neuschwanstein. El desinterés del rey por la política es lo que explica que, tras la derrota en la Guerra Franco-Prusiana (1870) de la Francia de Napoleón III (que había sido la potencia garante de la independencia de Baviera frente al expansionismo prusiano), fuera el propio Luis II quien proclamara a Guillermo I de Prusia emperador de una Alemania unificada, pronunciándose en nombre de los restantes príncipes alemanes mediante la firma de una carta que había sido redactada por Bismarck (1871). El nuevo Reich alemán, de estructura confederal, reconoció una amplia autonomía a Baviera, que conservó su propio ejército, su sistema fiscal y su régimen gobierno autonomo. No obstante, Luis se apartó ya por completo de los asuntos de gobierno y, aquejado por problemas mentales, se concentró en el disfrute de las artes. En 1886 sus ministros decidieron recluirle en el castillo de Berg, pasando a ejercer la Regencia su tío Leopoldo; tres días después moría ahogado en el lago de Starnberg. |
El Minnesang es la tradición de poesía lírica y la canción entre el siglo XII y finales del siglo XIV. A estos trovadores germanos del Minnesang se les conocía como Minnesänger. Estaban unidos en comunidades o hermandades. Historia Estos cantores tenían mucho en común con los trobadours (trovadores) provenzales (del sur de Francia). Como ellos, cantaban generalmente acerca del amor cortés ('de la corte', no popular), del que proviene el término del alto alemán minne (“remembranza”, “amor”). Muchos de los minnesängers más conocidos son notables también por su poesía épica o narrativa, como Hartmann von Aue (¿1170 - 1220?) y Wolfram von Eschenbach (1170-1220), que adaptaban novelas cortesanas (roman courtois) francesas, particularmente novelas artúricas de Chrétien de Troyes, el primero de ellos confesando su procedencia (Erek, Iwein) y puliendo y ornamentando la narración en forma y contenido, el segundo plagiando sin contemplaciones (Perceval). Otras importantes figuras son Godofredo de Estrasburgo, Strassburg o Straßburg, recopilador de las leyendas bretonas (y acaso provenzales) sobre Tristán en su Tristán e Iseo, y Walther von der Vogelweide (1170-1228), el poeta más personal y original de aquella época. La canción cortesana Muchas melodías de la minnelied ('canción cortesana') han sobrevivido hasta la actualidad, aunque los manuscritos más antiguos son del siglo XV, lo que puede hacer que las canciones hayan sido copiadas de manera diferente a como eran sus originales. Además es difícil descifrar la notación musical que se utilizaba en esa época. Aunque el contorno de la melodía es fácil de interpretar, el ritmo de la canción frecuentemente es imposible de adivinar. En el siglo XV el minnesang ('canto cortesano') se desarrolló y formó la tradición de los "Maestros cantores" (meistersinger), cuyo origen social era burgués (comerciante) a diferencia de los minnesänger que provenían de la clase aristocrática. Se han escrito al menos dos óperas acerca de la tradición minnesänger: Tannhäuser (de Richard Wagner) y Guntram (de Richard Strauss). Ejemplo de Minnelied El siguiente poema de amor, de autor anónimo, escrito en alto alemán medio, se encontró en un códice latino del siglo XII en el monasterio de Tegernsee. Original Du bist min ich bin din. Des sol(s)t du gewis sin. Du bist beslozzen In meinem herzen. Verlorn ist das slüzzelin. Du muost immer drinne sin! Alemán moderno Du bist mein! Ich bin dein. Dessen sollst Du gewiss sein. Du bist fest In meinem Herzen. Verloren ist das Schlüsselein. Musst wohl für immer drinnen sein! Español Tú eres mío, yo soy tuyo. De eso puedes estar seguro. Tú estás encerrado En mi corazón. Perdida está la llavecita ¡Deberás quedarte allí para siempre! Nota Sólo un pequeño número de melodías Minnelied han sobrevivido hasta nuestros días, sobre todo en los manuscritos que datan del siglo XV o posterior, que pueden presentar las canciones de una forma distinta a la original. Además, a menudo es más difícil de interpretar la notación musical usado para escribirlas. Aunque el contorno de la melodía por lo general puede ser hecha, el ritmo de la canción es con frecuencia difícil de entender. Hay una serie de grabaciones de Minnesang usando las melodías originales, así como los grupos de rock como canciones Ougenweide realizan con instrumentos modernos. Estado social En ausencia de información biográfica confiable, se ha debatido sobre el estado social del Minnesänger . Algunos pertenecían claramente a la nobleza superior : el Codex Manesse del siglo XIV incluye canciones de duques, condes, reyes y el emperador Enrique VI . Algunos Minnesänger , como lo indica el título Meister (maestro), eran plebeyos claramente educados, como Meister Konrad von Würzburg . Se cree que muchos eran ministeriales , es decir, miembros de una clase de baja nobleza, vasallos de los grandes señores. En términos generales, el Minnesänger escribían y actuaban para su propia clase social en la corte, y deberían considerarse cortesanos en lugar de músicos profesionales contratados. Friedrich von Hausen , por ejemplo, formó parte del séquito de Friedrich Barbarroja y murió en una cruzada. Como recompensa por su servicio, el emperador Federico II le dio un feudo a Walther von der Vogelweide . Varios de los Minnesänger más conocidos también se destacan por su poesía épica, entre ellos Heinrich von Veldeke , Wolfram von Eschenbach y Hartmann von Aue . |
El Minnesang en la génesis de la lírica occidentalpor Héctor A. Piccolia. La poesía y los poetas El vocablo alemán Minnesang (‘canto de amor’), documentado por primera vez en una canción de los últimos años de Walther von der Vogelweide, está formado por yuxtaposición: el término nuclear sang significa ‘canto’, y el determinativo minne es un arcaísmo que menta el amor y se eclipsa en el transcurso del siglo XV; el término se diferencia de Liebe (asimismo ‘amor’), el cual perduró hasta la actualidad. Minne (medio alto alemán minne, antiguo alto alemán minna) significa aún hoy en sueco ‘recuerdo, memoria’; tiene el mismo origen que el verbo alemán mahnen, ‘advertir, recordar’: la raíz indoeuropea *men[ə]- ‘reflexionar, pensar, proponerse; estar excitado, entusiasmarse’. De la acepción originaria ‘pensamiento dirigido a algo, recuerdo de algo (pleno de afecto)’, se desarrolló ya en antiguo alto alemán la de ‘inclinación, simpatía, agrado, placer, amor’. Es interesante cfr. en este sentido –desde que comparten el mismo étimo– <gr.> μαίνω, ‘volver loco, enloquecer, poner furioso’, de dondeμανία, ‘demencia; locura de amor; delirio, inspiración; entusiasmo’,αμνηστία, literalmente, el ‘no recordar’ (prefijo negativo α + μνασθαι, ‘recordar’, emparentado con ), es decir, ‘olvido del pasado, perdón’, αυτόματος, ‘que piensa o actúa por sí mismo’, Μέντορ, nombre propio al que alude mentor, o la mismísima mens latina –de la que procede una significativa serie de palabras, como mentalidad, desmentir, comentar–, emparentada a su vez con meminisse, ‘tener en la memoria, acordarse’ –de donde, por ej., reminiscencia– y monere, ‘amonestar, hacer saber, advertir’ –de donde monumento y monstruo (en el sentido de ‘signo admonitorio de los dioses’)– etc. Liebe, en cambio, procede de la raíz indoeuropea *leubh-, ‘desear, codiciar, anhelar’, de la que se deriva también el latino libido. Al cobrar en la edad media tardía el término minne un sentido predominantemente sexual, fue siendo reemplazado poco a poco por Liebe, que en medio alto alemán significaba aún básicamente ‘gusto, agrado, placer, satisfacción, complacencia’ (Wohlgefallen). El uso nominal y verbal de minne(n) e incluso su coexistencia con Liebe, pueden verse con claridad en estos versos de Walther: |
Bin ich dir unmaere, des enweiz ich niht: ich minne dich. (Bin ich dir unmaere) ……………………………… daz sie niht versinnent sich waz liebe sî, des haben undanc! sie getraf diu liebe nie die nâch dem guote und nâch der schœne minnent; wê wie minnent die? (Herzeliebez frouwelîn) que Juan C. Probst traduce del siguiente modo: “Si te soy indiferente, no lo sé; pero sí, que te amo. ……………………………… ” y (no muy coherentemente): “¡Que no se den cuenta de lo que es el amor, por eso les niego mi agradecimiento! El amor nunca abrazó a los que se fijan en los bienes y la belleza: ¡Ay, cómo cortejan éstos!” (Probst 1955: 22, 23, 26 y 27. Las cursivas son nuestras.) |
|
Comentarios
Publicar un comentario