Vista de la fachada de la iglesia. |
El Templo Votivo de Maipú o Basílica de Nuestra Señora del Carmen es un templo católico ordenado a construir por el Capitán General y Director Supremo Bernardo O'Higgins, para agradecer aquello y cumplir la manda que hizo a la Virgen del Carmen, debido a la victoria del Ejército de Chile junto al Ejército de los Andes en los llanos de Maipú, donde se aseguró la Independencia de Chile.
Historia
Se le llamó Votivo debido a los votos que realizó Bernardo O'Higgins para la Virgen. Tras decretarse su construcción el 7 de mayo de 1818,1 el 15 de noviembre del mismo año se colocó y bendijo la primera piedra de la Capilla de la Victoria o Iglesia Votiva de Maipú. El Canónigo Domingo Errázuriz Madariaga fue el Primer Superintendente de esta construcción hasta su fallecimiento en 1819. En abril de 1892, después de sesenta y cuatro años de intermitente construcción por falta de recursos, se inauguró solemnemente la antigua Iglesia. Pero en 1906, un violento terremoto y posteriormente un temblor hicieron necesaria la reconstrucción del templo. El 8 de diciembre de 1942, el congreso mariano que se celebró en Santiago, tomó como único acuerdo de esta reunión construir un grandioso santuario en Maipú, en los terrenos de la antigua Capilla de la Victoria para honrar a la Virgen del Carmen.
Es así como el 16 de julio de 1948 el Arzobispo de Santiago, y después Cardenal, Monseñor José María Caro mandó iniciar la construcción del nuevo santuario. El diseño ganador del concurso, fue el del chileno Juan Martínez Gutiérrez. Durante los largos años de la Construcción del actual templo, grupos católicos, como Iglesia Joven o Clandestina, se opusieron a la construcción de dicha obra, debido a que lo calificaron un lujo, y proponían entregar el dinero invertido en dicha construcción para la gente más pobre, tanto de la Arquidiócesis, como del resto del país. Este grupo, fue liderado por Leonardo Jeffs y daban entrevistas anónimas a diferentes medios de comunicación.
La obra demoró debido a la falta de recursos pero finalmente el 24 de octubre de 1974, y gracias a la Fundación Voto Nacional O'Higgins (de la cual depende el Santuario en la actualidad), se inauguró solemnemente el Templo Votivo de Maipú en la calle Carmen, justo donde interseca con la avenida 5 de Abril, a un costado de la avenida Camino a Rinconada.
Inicialmente, el proyecto, principalmente por parte del Gobierno, era transformar este lugar en un gran mausoleo donde descansaran los restos de los Héroes de la Patria y los chilenos más connotados, a semejanza del Panteón de París, pero la Iglesia, propietaria de los terrenos por donación expresa de su propietaria hasta la década de los 40', se opuso a esta iniciativa y prefirió transformarla en un Santuario, dedicado exclusivamente al culto católico y a la atención espiritual de peregrinos. El Arzobispo de Santiago confió su atención a los Padres de Schoenstatt, siendo su primer rector el R.P. Joaquín Alliende.
El 23 de noviembre de aquel año, los Obispos de Chile, presididos por el Cardenal Arzobispo de Santiago Monseñor Raúl Silva Henríquez consagraron el Templo.2 Es así como el Santuario comenzó a funcionar para que los feligreses rindieran culto a la imagen de la Virgen del Carmen. .
La imagen
La imagen de Nuestra Señora del Carmen, venerada en el Templo, es una talla de candelero y de vestir confeccionada en madera, de escuela quiteña, colonial, traída a Chile en 1785 por Martín de Lecuna para su oratorio, la cual era prestada a la iglesia de San Agustín para que se rezara la novena y se realizara la procesión por las calles del Centro de Santiago, en donde, según la tradición, alguna vez participaron Bernardo O'Higgins, Manuel Rodríguez y los hermanos Carrera.
La imagen fue donada al Cardenal Arzobispo de Santiago, Mons. José María Caro por la Sra. Rosalía Mujica de Gutiérrez, descendiente de don Martín de Lecuna, en agosto de 1945. Permaneció temporalmente en la Catedral de Santiago y desde 1948 se realizó una peregrinación de la imagen por todo Chile, siendo conocida como la "Virgen Peregrina". Finalizó esta peregrinación en Maipú, donde fue entronizada solemnemente en el Templo, aún en construcción, en 1948. Esta imagen, en la mañana del 3 de abril de 1987, fue coronada como Reina y Patrona de Chile por el Papa Juan Pablo II cuando este realizó una visita apostólica a Chile, ratificando el decreto del Papa Pío XI en 1923 que concedía tal distinción, llevada a efecto en ese entonces por Mons. Benedicto Aloisi Masella, quien coronó la imagen de la Virgen traída desde Francia y venerada en la Basílica del Salvador (Santiago Centro), en una solemne ceremonia realizada el 19 de diciembre de 1926 en el Parque Cousiño. En esta misma visita de 1987, el Papa otorgó al Templo el título de Basílica.
La imagen también recibió la coronación como "Patrona de Zona Oeste" de Santiago por el Cardenal Francisco Javier Errázuriz Ossa en 2007, y el 30 de noviembre de 2010, fue confirmada oficialmente como Patrona del Ejército de Chile por decreto institucional, recibiendo en ceremonia solemne el terciado escarlata y la condecoración Bicentenario "Gran Cruz" con el grado de Generala, de manos del Comandante en Jefe del Ejército, General Juan Miguel Fuente-Alba.
La imagen también recibió la coronación como "Patrona de Zona Oeste" de Santiago por el Cardenal Francisco Javier Errázuriz Ossa en 2007, y el 30 de noviembre de 2010, fue confirmada oficialmente como Patrona del Ejército de Chile por decreto institucional, recibiendo en ceremonia solemne el terciado escarlata y la condecoración Bicentenario "Gran Cruz" con el grado de Generala, de manos del Comandante en Jefe del Ejército, General Juan Miguel Fuente-Alba.
Obras posteriores
El 3 de diciembre de 2002 se inauguró el proyecto de iluminación ornamental del Templo, realizado con el apoyo de Enersis, Endesa y Chilectra. En diciembre de 2008, el Templo Votivo de Maipú recibió —junto a otros diecisiete edificios— el Premio Obra Bicentenario, el cual valora el aporte de estos al desarrollo urbano en Chile durante la primera mitad del siglo XX.
El 20 de septiembre de 2011 se realizó una ceremonia religiosa que dio inicio a los trabajos de habilitación del mirador ubicado en la torre central del Templo, a 66 metros de altura. Este proyecto tuvo un costo de 560 millones de pesos, que fue financiado gracias a un préstamo que el Banco Interamericano de Desarrollo le otorgó a Chile para recuperar sitios patrimoniales.
La superficie remodelada fue de 700 metros cuadrados, lo que le dio al mirador una capacidad para 300 personas. El lugar, además, sirve como galería para muestras permanentes e itinerantes. Conmemorando los 25 años de la visita de Juan Pablo II a Chile, el mirador fue inaugurado el 3 de abril de 2012 con la presencia de la Intendenta de Santiago, Cecilia Pérez, el Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Miguel Flores Vargas, y el Arzobispo de Santiago, Monseñor Ricardo Ezzati.
La superficie remodelada fue de 700 metros cuadrados, lo que le dio al mirador una capacidad para 300 personas. El lugar, además, sirve como galería para muestras permanentes e itinerantes. Conmemorando los 25 años de la visita de Juan Pablo II a Chile, el mirador fue inaugurado el 3 de abril de 2012 con la presencia de la Intendenta de Santiago, Cecilia Pérez, el Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Miguel Flores Vargas, y el Arzobispo de Santiago, Monseñor Ricardo Ezzati.
En julio de 2012, la compañía Audio Systems estuvo a cargo de rediseñar el sistema de amplificación al interior del Templo para resolver el problema de reverberación que se producía durante las ceremonias.9 Para lograrlo, se creó un modelo tridimensional del edificio y se instalaron veinticuatro altavoces Bose,9 proceso que tardó tres meses.
Mirador del Santuario
Justo bajo el campanario del templo —a 63 m de altura— se ubica un mirador. Este espacio fue inaugurado el 3 de abril de 2012, coincidiendo con el vigésimo quinto aniversario de la visita de Juan Pablo II a Chile. Con una superficie de 300 m², este lugar ofrece una vista panorámica de sector surponiente de Santiago. A él se puede acceder en ascensor o por una escalera de 323 peldaños. El mirador cuenta con equipos audiovisuales para exhibir contenido informativo a los visitantes, además, en su interior hay una rosa de los vientos que indica la ubicación de diversos santuarios marianos en el mundo.
un recuerdo de la independencia de chile
ResponderEliminar