Basílica y gruta de Lourdes.-a


Esteban Aguilar Orellana ; Giovani Barbatos Epple.; Ismael Barrenechea Samaniego ; Jorge Catalán Nuñez; Boris Díaz Carrasco; -Rafael Díaz del Río Martí ; Alfredo Francisco Eloy Barra ; Rodrigo Farias Picon; Anllela Hormazabal Moya ; Patricio Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda; Jaime Jamet Rojas ; Gustavo Morales Guajardo ; Francisco Moreno Gallardo ; Boris Ormeño Rojas; José Oyarzún Villa ; Rodrigo Palacios Marambio; Demetrio Protopsaltis Palma ; Cristian Quezada Moreno ; Edison Reyes Aramburu ; Rodrigo Rivera Hernández; Jorge Rojas Bustos ; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba ; Rodrigo Villela Díaz; Nicolas Wasiliew Sala ; Marcelo Yañez Garin; Ana Karina Gonzalez Huenchuñir; Alamiro Fernandez Acevedo; Francia Carolina Vera Valdes; Tatiana Flor Maulén Escobar; Raúl Meza Rodríguez; 

basilica
La basílica de Nuestra Señora de Lourdes, también llamada basílica de Lourdes, es un templo católico dedicado a la Virgen María, ubicado en la comuna de Quinta Normal en la ciudad de Santiago, Chile. Forma parte del santuario homónimo junto con la Gruta de Lourdes.
Su construcción fue terminada en el año 1893 y reemplazada en 1929 debido al aumento de peregrinos provocado, en parte, por la creación de la revista El Eco de Lourdes en 1901, repartida por todo el país, y en general por la gran devoción a la Virgen María. La basílica fue terminada en 1958.

Historia

Contexto histórico

Bernardette Soubirous, una niña de origen humilde de catorce años, experimenta una serie de apariciones de la Inmaculada Concepción el 11 de febrero de 1858 en la gruta Massabielle, ubicada en la ciudad de Lourdes, Francia. Según nos relata la historia, la Virgen en forma incógnita se presentó en 18 oportunidades, de las cuales, en la aparición decimotercera, le ordena a Bernardita que construya una capilla en su nombre para que fuesen los peregrinos en procesión. Esta petición fue denegada por el padre Peyramale, párroco de Lourdes en esa época, por no saberse el nombre de esta misteriosa dama, el cual fue revelado a Bernardita en la aparición decimosexta. El nombre era la Inmaculada Concepción.
Estos acontecimientos, que causaron gran impacto fueron reconocidos por la Santa Sede el año 1862, dicha gruta se hizo conocida como lugar de peregrinaje y se construyó un santuario el cual actualmente recibe 6 millones de personas al año. El santuario está conformado por la gruta ya mencionada y la basílica construida por Mmonseñor Laurence, obispo que acogió las revelaciones hechas a Bernardita por la Inmaculada Concepción.

Gracias a esta historia que llama la atención del padre Jacinto Arriagada, es que se comienza a gestar la idea y construcción de un santuario para la virgen de Lourdes en Santiago de Chile, imitando la gruta original de Lourdes. Ésta llegó a conformar el actual santuario en Quinta Normal que además de la Gruta alberga la gran basílica de Nuestra Señora de Lourdes, celebrándose diversos acontecimientos, en especial todos los 11 de febrero en conmemoración a la aparición de la Virgen de Lourdes en Francia y el 8 de diciembre día de la Inmaculada Concepción.

Arquitectura

Interior Basílica de Lourdes, Transepto
Lo primero en notar de esta imponente Basílica es su gran cúpula a 70 metros de altura y su campanario lateral, visible desde los alrededores en la comuna de Quinta Normal. Este templo fue el primero en Chile dedicado a la devoción de la Inmaculada Virgen María, administrada por los Religiosos Asuncionistas hasta la actualidad.

Su construcción inicial fue terminada en 1893, esta parte constituía el eje lateral, que actualmente es el transepto de la Basílica, esta comenzó su expansión en 1929, siendo complementada con un eje vertical correspondiente a la nave central y naves laterales. Esta ampliación fue posible gracias a donativos y la participación de los arquitectos Andrés Garafulic Yancovic y Eduardo Costabal Zegers, dándole elementos bizantinos que incorpora mosaicos como ornamento y solidez estructural, que se puede apreciar en el acceso, similar a un fuerte. También presenta un estilo gótico  con esculturas, gran altura en la nave central, arcos apuntados en las naves laterales, o también llamados de ojiva y bóvedas de crucería. Además es posible apreciar arcos de medio punto que separan la nave central de las laterales, pilares algunos de mármol rojo y capitel sin ornamento, otros de hormigón con distintas esculturas en sus capiteles.

De hormigón armado, placas de mármol rojo ubicados en el interior, talladas con las iniciales de las familias que aportaron materiales para su construcción, piedra rojiza y piedra clara del frontis, se conforma la Basílica. Su planta en forma de cruz latina, cuenta con cuatro niveles distintos. El primero, en el nivel inferior o subterráneo corresponde al conjunto de bóvedas y criptas de los Religiosos Asuncionistas, el segundo se encuentra a nivel de calle, el acceso, que incluye la Basílica, Convento y Gruta que se encuentra frente a la Basílica. El tercer nivel es el segundo piso de la Basílica y el cuarto con un pasillo de ventanas alrededor de la cúpula interna y el acceso al vacío interior entre cúpulas, al cual se accede por una escalinata, este espacio interior generado entre ambas cúpulas exterior e interior no se logra apreciar ni por dentro de la basílica ni por fuera de ella. En 1958 se inauguró y bendijo esta segunda etapa construida de la Basílica, por el cardenal José María Caro.

Estructura

Básicamente se crea una base con forma de cruz latina de 3 metros de profundidad. A su alrededor, se levantan una sucesión de pilastras que se encuentran adosados a muros de gran espesor. Además, una sucesión de pilares conforman el interior que separa las naves laterales de la nave principal. Sobre ellas, se apoyan sus correspondientes arquitrabes para conformar el segundo piso y finalmente el acceso a la basílica.
Durante la primera fase de la construcción se planteó una nave principal con un presbiterio y un gran arco del triunfo que lo sostiene. Tres puertas correspondientes a las naves tanto principal como laterales. A mano derecha, dos absidiolos y en los costados las actuales criptas y anterior baptisterio, cercano al acceso de la iglesia. A mano izquierda solo el confesionario y en el segundo nivel el acceso al campanario. En el centro, cuatro pilares del doble de espesor que levantan la cúpula.
Luego, para mantener la predominancia de la cúpula, se construyó un eje transversal que mantiene la misma lectura y conforma la actual nave central con vitrales en forma de arco de medio punto en las zonas laterales superiores y naves laterales. A diferencia de la primera parte, este tiene mayor escala con un ábside de mayor tamaño. En el acceso lateral se conecta una nueva entrada al Convento y el acceso al segundo nivel el cual lleva al espacio destinado al coro y pasillos de servicio, además del acceso al tercer nivel, un pasillo que rodea gran parte de la cúpula rematando en el acceso al vacío entre Cúpulas, interior y exterior.

Gruta de Lourdes


Monumento a Santa Bernardita.




La Gruta de Nuestra Señora de Lourdes, también llamada Gruta de Lourdes, es un templo al aire libre dedicado a la virgen María, ubicado en la comuna de Quinta Normal en la ciudad de Santiago, Chile. Fue inaugurada el 11 de febrero de 1908 y forma parte del santuario homónimo junto con la Basílica de Lourdes. Es similar a la original de la ciudad de Lourdes en Francia, donde se produjeron las apariciones de dicha virgen a Bernadette Soubirous.



En su entrada está el Cristo del Centenario, inaugurado el 31 de diciembre de 1910 por el Vicario General de Santiago Monseñor Martín Rucke

Comentarios

Publicar un comentario