El árbol de Guernica.-a


Esteban Aguilar Orellana ; Giovani Barbatos Epple.; Ismael Barrenechea Samaniego ; Jorge Catalán Nuñez; Boris Díaz Carrasco; -Rafael Díaz del Río Martí ; Alfredo Francisco Eloy Barra ; Rodrigo Farias Picon; Anllela Hormazabal Moya ; Patricio Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda; Jaime Jamet Rojas ; Gustavo Morales Guajardo ; Francisco Moreno Gallardo ; Boris Ormeño Rojas; José Oyarzún Villa ; Rodrigo Palacios Marambio; Demetrio Protopsaltis Palma ; Cristian Quezada Moreno ; Edison Reyes Aramburu ; Rodrigo Rivera Hernández; Jorge Rojas Bustos ; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba ; Rodrigo Villela Díaz; Nicolas Wasiliew Sala ; Marcelo Yañez Garin; Ana Karina Gonzalez Huenchuñir; Alamiro Fernandez Acevedo; Francia Carolina Vera Valdes; Tatiana Flor Maulén Escobar; Raúl Meza Rodríguez; 
El árbol de Guernica (en euskera, Gernikako Arbola) es un ejemplar de roble (Quercus robur) situado delante de la Casa de Juntas en la localidad vizcaína de Guernica y Luno en el País Vasco, España. Este árbol simboliza las libertades tradicionales de Vizcaya y los vizcaínos, y por extensión las de los vascos.
El culto a los árboles (dendolatría) ha sido habitual en las zonas boscosas de Europa y especialmente en el País Vasco donde persisten todavía algunas creencias y prácticas rituales relacionadas con la floresta. De ahí, surge la idea del árbol sagrado - también llamado "santo" o "monumental"- como un símbolo político-religioso.
La existencia de árboles sagrados en el Pirineo Occidental guarda relación con la abundancia de bosques y la importancia de éstos en la economía local. El valor místico de estas especies vegetales, que son bienes de uso y consumo -y por tanto, están sujetos a intercambio-, tiene que ver así mismo con el sistema de comunicación tradicional de los pueblos pirenaicos, donde los árboles y los bosques han tenido siempre un status cultural elevado. Dicho de otra forma, los bosques en general y los árboles en particular no son únicamente recursos económicos o bienes de uso cotidiano, sino que resultan también -parafraseando a Levi Strauss- "buenos para pensar". Este es el sentido que podemos dar al conjunto de creencias, rituales, costumbres, objetos y lugares sagrados relacionados con este tema.

El árbol y el Señorío de Vizcaya

El señor de Vizcaya juraba respetar las libertades vizcaínas (los Fueros de Vizcaya) bajo este roble. Cuando el Señorío se integró en el Reino de Castilla, el título de señor de Vizcaya pasó a transmitirse junto con el de rey de Castilla y, posteriormente, el de España.
Se conserva en la Casa de Juntas de Guernica un cuadro, obra del pintor alavés del siglo XVII Francisco de Mendieta y Retes, que representa el momento en que Fernando el Católico juró bajo el árbol los Fueros de Vizcaya.
En la actualidad es el lugar en el que el moderno lehendakari del País Vasco promete cumplir con su cargo.
Su imagen aparece en el escudo de Vizcaya, en el de varios de sus municipios y en el del País Vasco.

Historia del árbol

El Árbol Padre (siglo XIV-1742)

La tradición sitúa el siglo XIV como época de nacimiento del árbol más antiguo documentado, el llamado Árbol Padre.​ Provenía del robledar llamado "La Antigua" del que hay constancia desde el siglo XII y se estima que se nació en 1334 y vivió hasta 1881. Bajo él juraron los fueros de Vizcaya; en 1476, Fernando II y en 1483, Isabel I "la Católica".
En el año 1562 desaparece la silla juradera y se cree que se construye algún tipo de templete. Tres años después, en 1564, piensan en talarlo y sustituirlo por otro nuevo, ya entonces había un plantío de retoños del simbólico árbol. En 1665 se construye una templete con siete sillas de piedra y los escudos de España y Vizcaya.
En 1742 se planta, detrás de la tribuna, un retoño que sería conocido como "Árbol Viejo" y cuyo tronco puede verse aún en el recinto de la Casa de Juntas de Guernica donde se ubicó en un pequeño templete en 1926. En 1811 muere el Árbol Padre. 

El Árbol Viejo (1742-1892)
árbol viejo

Plantado en 1742, para sustituir al Árbol Padre. En 1839, la regente María Cristina juró los Fueros en representación de la reina Isabel II; ésta fue la última vez en que este rito tuvo lugar.
En 1859 se planta un plantón de dos años delante del templete, que se secó dos años después. En 1861 se planta de nuevo un retoño. El "Árbol Viejo" muere en 1892 y en 1926 se coloca en un pequeño templete circular en un costado de la Casa de Juntas para su exhibición.
Retoño del árbol original de Guernica en Buenos Aires, que plantaron junto a la estatua de Juan de Garay, frente a la casa del Gobierno de Argentina.

El Árbol Hijo y sus sucesores

El Árbol Hijo, colocado frente al templete con las siete sillas, es el que ha sido iconizado en multitud de reproducciones desde el siglo XX. Bajo este árbol juró su cargo el primer presidente del autogobierno del País Vasco durante la Segunda República Española, el lendakari José Antonio Aguirre (posteriormente se ha mantenido la costumbre de que todos los presidentes del Gobierno vasco juren o prometan sus cargos en este lugar).
Fue testigo del bombardeo de Guernica en abril de 1937, en el cual el entorno de la Casa de Juntas y el árbol no fue dañado. Cuando las tropas franquistas tomaron Guernica en 1937, en el marco de la Guerra Civil Española, se corrió el rumor de que varios falangistas se disponían a cortar el árbol con hachas, por considerarlo un símbolo nacionalista. El entonces capitán del Tercio de Begoña, Jaime del Burgo Torres (padre del diputado navarro Jaime Ignacio del Burgo) mandó formar un escuadrón de requetés armados con el que rodeó el árbol e impidió que fuera dañado.
El 20 de abril de 2004 es declarado jubilado y muere debido al hongo Armillaria mellea, es sustituido por uno de sus retoños, nacido en 1986, el 25 de febrero de 2005, que presidió la Casa de Juntas de Guernica hasta el 15 de enero de 2015.2​ En el verano de 2014 este árbol ha sufrido un importante deterioro que lo puso en riesgo.3​El árbol muere el 14 de enero de 2015 certificándose el hecho el día siguiente por la Universidad del País Vasco.4​ El 2 de marzo de 2015 es sustituido por un árbol nacido el año 2000 proveniente de una bellota del anterior roble (es decir, hermano del que se plantó en el año 2005 y sustituyó al de 1858) que se crio durante dos años en un vivero de la empresa foral Basalan cercano a Bilbao, encargada de cultivar retoños del árbol, y creció en un bosque de Arratia. La ubicación del árbol se ha modificado ligeramente buscando mejorar las condiciones de crecimiento de las raíces.

Tras el templete hay un árbol plantado el 3 de febrero de 1979 por Ramón Rubial que goza de buena salud y debería ser, según la tradición, el nuevo árbol.
Existen varios árboles que descienden de este roble, que han sido distribuidos por todo el mundo en diversas comunidades de la diáspora vasca. Uno de ellos existía hacia 1985, plantado en un interior del edificio de una agrupación vasca de Buenos Aires, el "laurak-bat" en la esquina de la avenida Belgrano y Lima. El árbol había quedado en lo que era el restaurante del lugar. Otro se yergue junto a la fachada de la capilla del Santuario de la Inmaculada Concepción en el cerro San Cristóbal de Santiago de Chile.

El juramento del lendakari Iñigo Urkullu en diciembre de 2012.

Comentarios