Orden Alemana (Deutsche Orden).-a



Fritz Todt (Pforzheim, Imperio alemán, 4 de septiembre de 1891 - Rastenburg, 8 de febrero de 1942) fue un militar e ingeniero alemán. Figura destacada dentro del Partido nazi, y fundador de la Organización Todt, se hizo conocido como constructor de numerosas autopistas en la Alemania de la década de 1930.

Nació en Pforzheim, su padre era propietario de una pequeña fábrica. Estudió ingeniería en Karlsruhe y luego en Múnich. Participó en la Primera Guerra Mundial, inicialmente en la infantería y después como observador de la fuerza aérea, ganando la Cruz de Hierro. Durante la posguerra terminó sus estudios en 1920 y empezó trabajar como ingeniero para la compañía Sager & Woerner.
El 5 de enero de 1922 se inscribió en el Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei (NSDAP), el partido nazi. Después de la ascensión de Hitler a Canciller (Reichskanzler) el 30 de enero de 1933, Todt se convirtió en julio de ese mismo año en Generalinspektor für das deutsche Straßenwesen (Inspector general de carreteras) y estuvo implicado en la empresa de la construcción de las nuevas autopistas (Reichsautobahnen).
Todt llegó a ser más adelante Leiter des Hauptamts für Technik in der Reichsleitung der NSDAP (Director de la oficina central para la técnica en la administración del NSDAP) y Generalbevollmächtigter für die Regelung der Bauwirtschaft (Encargado de la comisión para regular la industria de la construcción).
Como privilegio especial, a Todt le fue permitido un poder considerable y supervisaba todas las construcciones en el Reich. También lo designaron como Generalmajor de la Luftwaffe en marzo de 1935. En el año 1938 fundó la Organización Todt, organización en la que se integraban las compañías privadas y las del gobierno en el Reichsarbeitsdienst (Servicio de Trabajo del Reich) y que estuvo a cargo del Muro del oeste (Westwall), conocido posteriormente como Línea Sigfrido, cuyo propósito era defender el territorio alemán.
El 17 de marzo de 1940 fue designado Reichsminister für Bewaffnung und Munition (Ministro de armamento y munición) y supervisó el trabajo de la Organización Todt en el Frente Oriental, después de la invasión a la Unión Soviética en junio de 1941. Al mismo tiempo fue designado para realizar la restauración de la infraestructura ferroviaria, ya que el ancho de vía de los ferrocarriles alemanes eran más estrecho que el de los rusos. Todt, que a pesar de su cargo era una persona bastante modesta, se hizo un implacable enemigo de Hermann Göring, quien deseaba que los magnates del acero alemán fueran los directos beneficiarios de la Organización.
Todt expresó muchas veces que la guerra con la Unión Soviética estaba perdida, y estas presunciones las hizo personalmente ante Hitler.
El 8 de febrero de 1942, en la madrugada mientras visitaba a Hitler en la guarida del lobo, cerca de Rastenburg en Prusia, llegó Albert Speer proveniente de Dnipropetrovsk para recibir instrucciones y de ahí volar a Berlín. Todt, que acababa de salir de la reunión, de modo muy sombrío invitó a Speer a acompañarle cuando partiera en la mañana, pero Hitler se opuso y Speer declinó el ofrecimiento. Speer detalló sus actividades a Hitler mientras Todt dormía antes de viajar.
En su libro Memorias, Speer observó que Todt estaba agotado y muy depresivo. Speer no pudo averiguar la razón de su estado de ánimo.1​ Se supo después que Todt, antes de la llegada de Speer, había tenido una amarga discusión a viva voz con Hitler sobre el conflicto con la URSS y la producción bélica. Todt había declarado a Hitler que la guerra estaba perdida siendo este el meollo de la discusión.
A las 3, Todt subió a un Heinkel 111 civil y durante el despegue su avión estalló a una altura de 30 metros, muriendo Todt y toda la tripulación inmediatamente. Cinco horas después Hitler confirió a Albert Speer el cargo de Todt y el control de su organización.
Speer dijo, sospechosamente, que en este extraño accidente podía haber estado involucrada una labor de inteligencia.

Más tarde, el Ministerio del Aire ordenó una investigación del accidente para determinar si había sido un sabotaje o accidente. Hitler detuvo en seco la investigación y no se habló nunca más del tema.


Artur Axmann (18 de febrero de 1913 – 24 de octubre de 1996), jefe de las Hitlerjugend desde 1940 a 1945. Fue uno de los últimos supervivientes del III Reich alemán y uno de los últimos testigos de la cuestionada muerte de Martin Bormann en Berlín.


Nació en Hagen (Alemania) el 18 de febrero de 1913. Fue el más joven de cinco hermanos, en una familia burguesa de Westfalia. En 1916, cuando Arthur tenía de 3 años de edad, la familia se mudó a Berlín, donde su padre trabajó como empleado en una compañía de seguros, hasta su muerte en 1918. La madre se tuvo que arreglar sola para criar a su numerosa familia.
Artur se escolarizó en 1919 y obtuvo notas sobresalientes. En 1922 recibió una beca para el instituto de segunda enseñanza. En 1928 oyó un discurso de Goebbels y quedó fascinado por todo lo que ofrecía y prometía el Nacionalsocialismo a los jóvenes alemanes. A la edad de 15 años llenó su solicitud de ingreso en el Schülerbund de las Juventudes Hitlerianas, del que fue miembro hasta terminar el bachillerato en 1931.
Entre los años 1929 y 1930, alcanza posiciones relevantes en el NS-Schülerbund, pero un año después se ve obligado a renunciar para ingresar a la Universidad de Berlín, donde queda matriculado en dos carreras simultáneas: Económicas y Leyes.
Un año después, su madre y su hermano mayor pierden el empleo y Artur se ve obligado a abandonar sus estudios y ayudar a la familia en su manutención. Luego de conseguir un trabajo, se reinscribió en el NSDAP. Como ya tenía experiencia en liderazgo de jóvenes estudiantes, logró ser asignado en el Reichsleitung de las Juventudes Hitlerianas, cargo donde pasó un buen tiempo, sin mayores complicaciones.
En 1932, fue nombrado Gebietsführer y líder de Soziales Amt der Reichsjugendführung que era la rama de asistencia social de las Juventudes Hitlerianas. Cumplió todas sus labores con beneplácito de sus jefes, quienes en reconocimiento por su dedicación al Partido, al año siguiente lo asignaron para ocupar un importante puesto como jefe de las Juventudes Hitlerianas en Berlín. Para entonces, lo único que lo mantenía alejado de la posición más alta en la organización era Baldur von Schirach, la máxima autoridad de las Juventudes Hitlerianas. Sin embargo, Axmann siempre estuvo presto a asistir a Schirach en todo aquello que el líder no podía manejar, a pesar de no ser propiamente su asistente.
Al comenzar la Segunda Guerra Mundial, Artur Axmann se presentó voluntario a la Wehrmacht, pero poco después fue retirado del servicio en el frente. Ese año de 1940, Artur Axmann fue llamado a reemplazar a Baldur von Schirach, asumiendo el liderazgo indiscutido de las Juventudes Hitlerianas. Su primera decisión al tomar posesión del cargo fue la de militarizar a las HJ y transferir a los jóvenes mayores a la Wehrmacht y a aquellos más destacados a las Waffen SS.
Durante la invasión de Rusia, Axmann estuvo en el Frente del Este, combatiendo a los rusos, pero fue gravemente herido y como consecuencia de las heridas, le tuvieron que amputar completamente el brazo derecho. A partir de ese momento, Hitler prohibió que Axmann volviera al frente, apartándolo del servicio activo en cualquier actividad ante el enemigo. Su misión era dedicarse a tiempo completo a las Juventudes Hitlerianas.
Cuando llegó el final en el búnker de Hitler en 1945, Axmann pudo escapar tan pronto el Führer tomó la decisión de suicidarse. Siguiendo las órdenes del General Mohnke, a su turno logró salir del búnker con el secretario privado de Hitler, Bormann y el médico personal del Führer, Stumpfegger. El posterior testimonio de Axmann -testigo de la muerte de ambos cuando estaban sobre un tanque Tiger, que fue alcanzado por un obús ruso, saliendo despedidos y quedando gravísimamente heridos en la Invalidenstraße, a eso de las 01:30 a 02:30 h- fue corroborado 27 años después cuando se encontraron los cuerpos de ambos durante los trabajos que se realizaban en esa misma calle en 1972.
Axmann logró burlar su captura finalizada la guerra enmascarándose bajo una falsa identidad.
Axmann logró ocultarse en Mecklemburgo-Pomerania Occidental, donde trató de llevar una vida civil poco llamativa con el nombre de Erich Siewert. Artur Axmann fue oficialmente declarado muerto. Sin embargo, medio año después se puso en contacto con otros exlíderes de las Juventudes Hitlerianas que estaban vigilados por los servicios secretos Aliados y fue capturado. Después de grandes interrogatorios, fue soltado en 1946, pero un año después fue arrestado nuevamente y vuelto a interrogar. En 1949, fue juzgado y condenado a 3 años y 3 meses de trabajos civiles, los cuales cumplió. Luego consiguió un trabajo tratando de pasar desapercibido, pero en 1958 fue nuevamente arrestado, juzgado y condenado a pagar 35.000 marcos.

En 1970, viajó a España y construyó un centro turístico en Gran Canaria. Luego comenzó a escribir sus memorias, las cuales fueron publicadas en casete con el título de Schicksalsjahre der Hitlerjugend (Años cruciales de las Juventudes Hitlerianas) y en 1995 fueron impresas con el título de Das kann doch nicht das Ende sein (Esto no puede ser el final). Al año siguiente, 1996, Artur Axmann murió en Berlín.

Constantin Hierl (24 de febrero de 1875 - 23 de septiembre de 1955) fue un político y funcionario nazi, hermano del obispo auxiliar de Ratisbona, Johann Baptist Hierl y marido de la actriz Vera Hartegg. Llegó a ser líder de la Reichsarbeitsdienst, institución que velaba por el empleo durante la Gran Depresión.
Konstantin Hierl nació el 24 de febrero de 1875 en el pequeño municipio de Parsberg, en Baviera (sudeste de Alemenia). Entre 1899 y 1902, asistió a la Escuela Superior de Guerra. De 1909 a 1911 fue del 17º regimiento de infantería de Baviera. Durante la Primera Guerra Mundial fue nombrado teniente coronel.
En 1919, como mayor del Departamento Político de la organización militar Reichswehr en Múnich, envió al exsoldado Adolf Hitler a infiltrarse en el Partido Obrero Alemán, donde descubrió que bajo ese nombre teóricamente de izquierdas, la ideología real era de extrema derecha y que al final, terminaría convirtiéndose en el Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores (NSDAP).

El 5 de junio de 1931, dos años antes de que el partido nazi subiera al poder, Hierl se convirtió en el jefe de la Reichsarbeitsdienst, una organización voluntaria apoyada por el Estado cuyo objetivo era fomentar el empleo dentro del marco de la Gran Depresión que afectaba a todo el mundo. En ese momento, Hierl era ya un alto miembro del NSDAP y cuando el partido tomó el poder en 1933, Hitler nombró a Hierl Secretario de Estado del Trabajo, Jefe del Trabajo del Reich en 1935, Reichsleiter en 1936 y Reichsminister en 1943. El 24 de febrero de 1945, se le otorgó la medalla a la Orden Alemana, la más alta distinción que ofrecía el partido nazi a una persona por sus servicios al Reich.

Tras sobrevivir a la Segunda Guerra Mundial, Hierl fue juzgado y declarado culpable. Fue condenado a 5 años a realizar trabajos forzados y sus bienes fueron requisados. Tras su liberación, Hierl publicó sus memorias bajo el título "Al servicio de Alemania, 1918-1945" en 1954. Murió un año después en Heidelberg.



La Orden Alemana ( en alemán Deutsche Ordenera una condecoración personal de Hitler, concedida, exclusivamente, a aquellos que habían demostrado un valor extremo en los servicios prestados al Estado o al partido. Por esa razón, en el reverso de la medalla, aparecía la firma del Führer y era popularmente conocida como la “Orden de Hitler”. Según Hitler, "era el más alto honor [...], que un alemán podía recibir de su pueblo."

La primera Orden fue entregada por Adolf Hitler, el 12 de febrero de 1942, en el funeral del ministro Fritz Todt, a título póstumo. El segundo otorgamiento fue realizado en el funeral del SS-Obergruppenführer, Reinhard Heydrich en junio del mismo año.

El diseño fue de Benno de Arent y su fabricante la empresa Wilhelm Deumer en Lüdenscheid.

La condecoración consistía en una cruz de hierro, con esmalte en negro y ribetes en oro, con el emblema del partido en el centro.

Categorías


1. Klasse, 1. Stufe, Goldenes Kreuz mit Lorbeerkranz und Schwertern (Halsorden)
2. Klasse, 2. Stufe, Goldenes Kreuz (Halsorden)
2. Klasse, 2. Stufe, Goldenes Kreuz mit Eichenlaub und Schwertern (Halsorden)
3. Klasse, 3. Stufe, Goldenes Kreuz (Steckkreuz)





Deutscher Orden des Großdeutschen Reiches

La Orden Alemana con corona de laurel y espadas.
Deutsche Orden mit Lorbeerkranz und Schwertern
Goldenes Kreuz des Deutschen Ordens 2. Stufe. Bronze vergoldet und emailliert, mit Band:

Goldenes Kreuz des Deutschen Ordens 3. Stufe (Steckkreuz). Bronze vergoldet und emailliert,
das Medaillon versilbert. An breiter Nadel:
Goldenes Kreuz des Deutschen Ordens mit Eichenlaub und Schwertern.
Bronze vergoldet und emailliert, ohne Band:
Condecorados 

Fritz Todt (póstumo), 11 de febrero de 1942
Reinhard Heydrich (póstumo), 9 de junio de 1942
Adolf Hühnlein (póstumo), 22 de junio de 1942
Viktor Lutze (póstumo), 7 de mayo de 1943
Adolf Wagner (póstumo), 17 de abril de 1944
Josef Bürckel (póstumo), 3 de octubre de 1944
Rudolf Schmundt (póstumo), 7 de octubre de 1944
Konstantin Hierl , 24 de febrero de 1945
Karl Hanke (muerto durante un intento de fuga de prisioneros de guerra en un transporte el 8 de junio de 1945), 12 de abril de 1945
Karl Holz (muerto en acción el 20 de abril de 1945), 19 de abril de 1945
Artur Axmann , 28 de abril de 1945

Comentarios

Publicar un comentario